24 febrero, 2010GIKIL paga los sueldos atrasados a los trabajadores bosnios, y comienza la vigilancia después de que los trabajadores se declararan en huelga y recibieran apoyo de solidaridad internacional.

BOSNIA-HERZEGOVINA: La compañía siderúrgica india morosa dirigida por Pramod Mittal se vio obligada a pagar los sueldos atrasados a 1.250 miembros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Química y no Metalúrgicos de Bosnia-Herzegovina (SSHN-FBIH) este mes.
El plazo de 15 de febrero fue cumplido por la compañía de Mittal, Global Ispat Koksana Industtrija Lukavac (GIKIL), que dirige y posee la mitad de la planta de carbonato de sodio, y se pagaron los sueldos hasta diciembre de 2009.
Los trabajadores de GIKIL, que pertenece también en un 50 por ciento al Cantón of Tuzla, y el presidente de SSHN-FBIH, Kata Ivelijc, aseguraron que el moroso Mittal pagó los atrasos debido a sus huelgas de vigilancia y a su determinación. Recibieron asistencia del exterior de Bosnia-Herzegovina de la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalurgicas (FITIM), y de la Federación Europea de Metalúrgicos (FEM).
Al no recibir los sueldos por el trabajo realizado en el último trimestre de 2009, SSHN-FBIH inició una acción de huelga de una semana el 6 de enero, con la que se consiguió el pago de los atrasos correspondientes a octubre y noviembre, y luego, con la intervención del exterior y las acciones de los trabajadores en la planta y en Tuzla se logró que se fijara la paga de diciembre para el 15 de febrero, fecha en que los trabajadores estaban dispuestos a emprender otra huelga.
La firme actuación de los trabajadores en Bosnia septentrional, zona muy industrializada, tuvo amplio eco en toda Europa. Tanto la ICEM como SSHN-FBIH prometen una vigilancia unificada para que en el futuro los sueldos se paguen a tiempo, se aumenten justificadamente y se mejoren las condiciones de salud y seguridad en GIKIL.
Kata Ivelijc agradeció a la ICEM, la FITIM y la FEM su "cooperación y apoyo", y dijo que la intervención "causó gran impresión en las instituciones y en los medios de comunicación" en la región. Para más información, véase el sitio web de la ICEM.
El plazo de 15 de febrero fue cumplido por la compañía de Mittal, Global Ispat Koksana Industtrija Lukavac (GIKIL), que dirige y posee la mitad de la planta de carbonato de sodio, y se pagaron los sueldos hasta diciembre de 2009.
Los trabajadores de GIKIL, que pertenece también en un 50 por ciento al Cantón of Tuzla, y el presidente de SSHN-FBIH, Kata Ivelijc, aseguraron que el moroso Mittal pagó los atrasos debido a sus huelgas de vigilancia y a su determinación. Recibieron asistencia del exterior de Bosnia-Herzegovina de la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalurgicas (FITIM), y de la Federación Europea de Metalúrgicos (FEM).
Al no recibir los sueldos por el trabajo realizado en el último trimestre de 2009, SSHN-FBIH inició una acción de huelga de una semana el 6 de enero, con la que se consiguió el pago de los atrasos correspondientes a octubre y noviembre, y luego, con la intervención del exterior y las acciones de los trabajadores en la planta y en Tuzla se logró que se fijara la paga de diciembre para el 15 de febrero, fecha en que los trabajadores estaban dispuestos a emprender otra huelga.
La firme actuación de los trabajadores en Bosnia septentrional, zona muy industrializada, tuvo amplio eco en toda Europa. Tanto la ICEM como SSHN-FBIH prometen una vigilancia unificada para que en el futuro los sueldos se paguen a tiempo, se aumenten justificadamente y se mejoren las condiciones de salud y seguridad en GIKIL.
Kata Ivelijc agradeció a la ICEM, la FITIM y la FEM su "cooperación y apoyo", y dijo que la intervención "causó gran impresión en las instituciones y en los medios de comunicación" en la región. Para más información, véase el sitio web de la ICEM.