Jump to main content
IndustriALL logotype
Article placeholder image

Conferencia sobre Cambio Climático: sostenibilidad industrial

19 diciembre, 2011

El 30 de noviembre, la ICEM, la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, y la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC) participaron en un acto titulado “Reducción de las emisiones – Transformación de los empleos”, que fue una parte importante de los actos paralelos de “El mundo del trabajo”, coordinados por la Confederación Sindical Internacional (CSI) en la XVIIa Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-17), que se realizó en Durban, Sudáfrica.

Ya es tradición, desde la COP-15, que se realizó en Copenhague en 2009, que en las reuniones COP los sindicatos celebren actos paralelos bajo la enseña "El mundo del trabajo".

Las tres Federaciones Sindicales Internacionales, hablando en nombre de los trabajadores de los sectores de recursos, industriales, de tratamiento, y otros, celebraron el acto para intercambiar ideas sobre una base sostenible para una Transición Justa con el fin de elaborar una estrategia industrial común para el futuro de los trabajadores industriales.

Entre los panelistas figuraron Philemon Shiburi, Tesorero Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica (NUMSA); Arvind Shrouti, Analista, Option Positive, India; Anne Panneels, Asesora Principal sobre Desarrollo Sostenible, Confederación Europea de Sindicatos (CES); Bob Baugh, Director Ejecutivo, Consejo Sindical Industrial /AFL-CIO, EE.UU.; y David Macatha, Tesorero Nacional del Sindicato Nacional de Mineros (NUM) de Sudáfrica.

Anne Paneels 

Se pidió a los panelistas que consideraran los siguientes puntos, desde su punto de vista regional y sectorial específico:

El marco post-Kioto: Se pregunta si podría ser posible una solución creando un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, para evitar una brecha en los compromisos de reducción de las emisiones y para permitir la reconstrucción del marco legal cubriendo a todos los países en el futuro proceso de negociación, la financiación del clima, la transición justa, una estrategia industrial, y la futura función de los sindicatos.

Establecer una base para financiar el cambio climático: ¿Cómo diseñar/aplicar el financiamiento de tal manera que garantice puestos de trabajo sostenibles y una Transición Justa? ¿Cuáles son los componentes de un sólido plan de financiamiento, por ej. aportes obligatorios de los gobiernos, un impuesto a las transacciones financieras, un impuesto al transporte marítimo y aéreo, u otro sistema?

Una Transición Justa: ¿Qué tipos de programas se necesita para aplicarlos a los trabajadores industriales más afectados por cuestiones de cambio climático? ¿Cómo podrán los trabajadores de hoy y mañana aprovechar la transformación a una economía sostenible? ¿Cuál es el apoyo que se va a necesitar?

Desarrollar estrategias industriales: Se necesita contar con estrategias industriales que tengan como meta la producción sostenible, transformar y optimizar puestos de trabajo actuales, y crear nuevos puestos de trabajo mas “verdes” a nivel local, nacional, regional e internacional. ¿Cómo involucrar a los países industrializados y en vías de desarrollo para que armonicen/desarrollen sus respectivas políticas industriales?

El papel futuro de los sindicatos: ¿Cómo deben participar los sindicatos para transformar la industria, creando nuevos puestos de trabajo más verdes?

Cada uno de los panelistas ofreció una presentación que servía de reflexión para los presentes. Philemon Shiburi destacó cuán importante es para los habitantes del África contar con un segundo período de compromiso con el Protocolo de Kioto. Es imprescindible contar con financiamiento y transferencia de tecnologías. A medida que se vaya desarrollando la energía renovable, creando nuevos trabajos, también se debe proteger los trabajos que ya existen.

Arvind Shrouti calificó las desigualdades como obstáculo que impide la sostenibilidad, e insistió en la importancia de reforzar la democracia industrial con la participación de los trabajadores en la toma de decisiones. Anne Panneels se refirió a algunos programas que se están aplicando en Europa con el fin de diseñar una estrategia industrial a largo plazo por vía del diálogo social, para así lograr puestos de trabajo verdes, incluyendo una Transición Justa.

Bob Baugh explicó que en EE.UU. muchos sindicatos se han comprometido con una política industrial que reafirma los conceptos de transformación y creación de “puestos verdes” por medio del despliegue de tecnología, capacitación y formación. David Macatha manifestó que no se puede lograr nada sin campañas realizadas por los trabajadores, exigiendo cambios, trabajo decente y renovación democrática.

Las presentaciones demostraron que los trabajadores a nivel mundial comparten una misma visión de una estrategia industrial y social que promueva la transformación de los puestos de trabajo actuales en un modelo más sostenible, como así también la creación de nuevos trabajos sostenibles que respondan a los objetivos que ha establecido la OIT en términos de “trabajo decente”. La vía hacia un futuro sostenible para los trabajadores tanto actuales como futuros requiere de una fuerte inversión en innovación tecnológica, y una Transición Justa.