Jump to main content
IndustriALL logotype
Article placeholder image

ICEM Women’s Bulletin No. 35/Boletín de noticias de las mujeres de ICEM No. 35

Read this article in:

3 September, 2009

Contents

1. ICEM Women's Committee Meets

2. Bolivia - Gender and Migration Meeting Held in La Paz; EU Directive of Return Will Hurt

3. Canada - On-the-Job Training Ignores Women

4. DRC - Mobile Cinema Breals Silence on Sexual Violence

5. EU - Social Partners Revise Parental Leave Guidelines

6. Indonesia - 9th International Congress on Aids in Asia-Pacific Held

7. Mali - President Refuses to Sign New Family Law

From Our Readers: Elena Gutiérrez Montero

Resources

1. ICEM Women's Committee Meets

The ICEM Women’s Committee met on 21 June 2009 in Geneva. The meeting opened with congratulations for Hashimia Muhsin from Iraq for receiving the FNV Human Rights prize for her work in organizing workers under arduous conditions.

The meeting was held against the backdrop of the world economic crisis and the failure of the neoliberal model of development to provide employment and social infrastructure. Hence the fight against discrimination and for gender equality must remain high on the agenda. We have to find a way to expand and extend women’s activities in spite of the crisis. The annual ILO Labour Conference just occurred, and ICEM affiliates influenced the document on gender equality.

The meeting was supposed to monitor the implementation of the Congress resolution on women that the ICEM Congress passed in 2007. It was felt that the document should be extended to include decent work, cooperation with the ITUC, sexual harassment, training in mainstreaming, ILO Convention 183, 8 March commemorations, sexual harassment and bullying. There was emphasis on continued vigilance and refusal to step backward into complacency. Various country comments reflected these points.

There are a few curious aspects in the discussion of the economic crisis. In fact, women generally are the last ones to come out of crisis. Children, care, living expenses, managing in hard times is the norm, and women managing in crisis could be a topic for the next world conference.

Baru Khumo reported from the Sub-Saharan African regional women’s committee that progress has been made, since at both the ICEM regional meetings, and the NUM Congress, affiliates were present with more than one representative, and some included women. This was true from Ghana, Namibia, and Senegal. At the NUM Congress, a women’s structure was enshrined in the constitution. The Shop Stewards Development Project includes women’s activities and enables women to be exposed.

The crisis has created retrenchments and salary cuts in Botswana, reported Khumo. The Botswana union had planned to organise the diamond polishing sector, but this was scrapped due to the crisis. Companies are still hostile to unions in diamond polishing. Subsidies in remote areas of the diamond sector have been slashed and with the crisis other benefits have been lost. Two companies employing mostly women retrenched 50% of all workers, is just one example.

Losing jobs means also losing maternity leave. Companies have used the recession to cut costs, and they openly admit so. When it ends, we must insist they rehire those who were retrenched. The SSARO Women’s Committee monitored the women’s charter, and the conclusion is that capacity building is still necessary. Issues should be mainstreamed in collective bargaining. Health and safety concerns are still rampant in mining, and HIV/AIDS is always a prevalent threat. Women are even more afraid of losing jobs, which means that meeting attendance is down.

Hashimia Muhsin, President of the Electrical Workers’ Union in Iraq, reported that the Iraqi situation is still fragile, although security is slightly improved. People who had permanent jobs have lost them, and they have left. In addition to the crisis there is corruption. In the meantime, the norm is short-term contracts. The presence of women in unions is limited. Women have not yet realized that they can play a role. Hashimia Muhsin is trying to change this culture with workshops. The topics include gender issues, gender equality, ILO conventions, and trade union culture. Social security is also a topic.

Paavi Turtainen from Paperiliitto in Finland explained that it is true that Nordic countries have a good situation for gender equality, but people have become complacent. There used to be more women activists in the paper unions, but now as employment drops, there are fewer. It is men who look after gender equality. The number of women in industry is decreasing. Women are not so willing to work three different shifts.

The situation is slightly different in Germany where the gender perspective is still emphasized. Edi Glänzer from IGBCE described how the union’s structures and women’s recruiting actions are on the rise. Germany has equal opportunities agreements, and they are being reflected at European level – at Bayer and B Braun and others. Work-life balance forms part of the agreement with the chemical industry as well as the agreement with the water works. Equal pay and women’s leadership are constant issues in talks with the employers. IGBCE women collected €14,000 for an HIV/AIDS project that has a women’s focus in Tanzania.

Everyone Asked to Send Equal Opportunities Agreements to Share

In Japan, ICEM unions at JAF have been actively dealing with gender equality, as has the national labour centre RENGO. It is important to have financial support. In times of shrinking membership, it is hard to expand women’s activities. This is the case in Japan. Unfortunately, people do not always have a job to return to after maternity leave. Demotion after maternity leave, termination of contracts, and transfer of jobs are illegal, but they are still on the rise. Since November 2008, non-regular and agency workers have had their contracts cancelled. Non-regular workers have been dismissed. About 10% of agency workers are unemployed. Unemployment is predicted to be about 5%. RENGO has set up a hot-line for complaints and information. A new law, passed in June 2009, calls for publishing the names of companies that violate the laws.

In Thailand, ICEM affiliates have monthly meetings. Workshops have been conducted on strengthening the role of a joint women’s committee. The importance of ILO Convention 183 has been emphasized, and the government has been called upon to ratify it. The GPO union is engaged in community and social work. Again, economic pressures find fewer women are willing to devote time to trade unions.

Genia Esenina from ROGWU explained that trade unions in Russia have figures on workplaces, job losses, wage arrears, etc. ROGWU is still well off, but petrochemicals industry and research institutes are suffering. When drastic job cuts are announced, trade unions naturally cannot agree to them. Nevertheless in April 2009, 2000 people were laid off in Russian refineries, with an equal number of both men and women. Men generally return to their jobs in two months, with women it is seven. Thus, women need training and re-skilling works, which was demanded of the government. The union insists that both women and men have access to public works project.

In Germany, many companies depend on the auto industry. In November, IGBCE appealed to employers not to lay off people, but to implement short-time work schemes. Reduced work time has kept people working, while allowing time for re-training staff. Permanent workers can be retained by reducing contract work. Since the crisis has hit industry worse, more men will be directly affected by unemployment. Women must be careful, however, because if they go on parental leave they must get guarantees.

Women’s unemployment follows the particular sectors that are most in crisis. Women are invisible in some sectors. In glass and rubber in Spain, for instance, women have only been present last few years. Unemployment figures on women are insignificant because there are few women. Temporary contracts have stopped.

Across Spain, women’s employment rose significantly in the last few years. Moreover, legislation has made progress in women’s employment. It can be said in Spain, women have taken one step forward with the law and one step back with the crisis.

A decision on the ICEM’s Women’s Conference in 2011 must be made to hold it together with the ICEM Congress or hold it separately. Some general ideas should be considered, such as drawing up a black-list of unions who consistently ignore gender-related recommendations. The conference could take up the crisis and its effects on women and see what unions managed to do in spite of the crisis. The informal economy is closely linked to the crisis. How to organize women contract workers is one topic relevant to ICEM’s CAL project. Work-life balance and arrangements for paternity leave continue to be challenging. Leadership development is another. The Women’s Committee should draw up motions on these issues for the next Congress, and they should be deliberated on at the conference.

2. Bolivia - Gender and Migration Meeting Held in La Paz; EU Directive of Return Will Hurt 

On 16 and 17 June, a meeting was held in La Paz, Bolivia, on gender and migration in the framework of EU-Andean pact cooperation. The meeting analyzed the causes and consequences of the feminization of migration and made concrete proposals.

Women contribute with their skills to the economy and well being inside their countries by caring for children, the elderly, and the sick. And it is mostly women who remit the money that becomes the backbone of many developing economies. Therefore, the image of women as victims is not sustainable. The other aspects of women’s lives must be made more visible. Human trafficking is the darkest side of women’s migration. But a worldwide care chain spans the globe – women who care for the sick and the elderly in rich countries leave their children behind to be cared for by other women in their home countries. This is evident in Latin America, for example, by Afro-descendant and indigenous women, who work for the well-being of those in rich countries. The EU Directive of Return will affect and force the return of some ten million people to their countries of origin, thus creating an additional burden on poor countries already reeling from the crisis.

3. Canada - On-the-Job Training Ignores Women 

A Canadian study indicates that women with the least education and lowest pay are less likely to be given a chance to upgrade their skills than the men they work with. These same women are keen to take re-skilling, if given a chance. Women would earn more if they had more training, and access to higher quality jobs would rise. Canada is faced with an increasing skills shortage, and not recruiting women for retraining is senseless. Those with the least chances of all, the study said, are non-unionized women. The less money people make, the less likely they are to receive employer-supported job training. Highly trained people achieve more productivity and adaptability, therefore providing employers with a competitive advantage. Employers must change their perspective on training because they miss the benefit of upgrading the skills of the least-educated workers.

4. DRC - Mobile Cinema Breaks Silence on Sexual Violence

A giant screen goes from village to village in the Katanga province of the Democratic Republic of Congress (DRC) and shows a film on sexual violence against women in the war-torn country. The villagers who have no access to audiovisual material join discussions on the film’s messages.

The film is called Breaking the Silence and contains narratives of women and girls about the physical and psychological consequences they suffer from violence. Nearly 3,500 women have been raped in eastern DRC since the beginning of 2009, according to UN agencies. It is military and armed groups who are generally responsible for these crimes. Because of the stigma attached to the crime, many women do not dare speak out. Rapes are a scourge for families and communities, and the community solution of showing the film is helpful. Film images make dealing with taboos and stereotypes more accessible. The population understands more easily how to react and treat the rape victims. After the community viewings courtesy of the Mobile Cinema, people discuss themes such as violence, impunity and justice.

5. EU - Social Partners Revise Parental Leave Guidelines 

The social partners in the EU, ETUC, BusinessEurope, CEEP, and UEAPME recently concluded the negotiations on the revision of the guidelines on parental leave. The new guidelines reflect the changes in society and mentalities that have arisen since the first agreement was signed in 1995. The new agreement provides for the following:
• Rise in parental leave from 3 to 4 months for each parent, with one month not being transferable;
• Applicability to all types of contracts (temporary, part-time, etc.);
• Allowance for adjusting working conditions after returning to work such as adjusting working time;
• Increase in protection against dismissal as well as any negative treatment due to taking advantage of the right to parental leave.
The next step is for this to be modeled into an EU directive.

6. Indonesia - 9th International Congress on Aids in Asia-Pacific Held

An estimated 50 million women in Asia are at risk of contracting HIV from male partners who engage in risky sexual behaviors, claimed a UNAIDS report released at the 9th International Congress on AIDS in Asia and the Pacific. The conference took place in Bali, Indonesia, from 9-13 August. The report, "HIV Transmission in Intimate Partner Relationships in Asia," cites evidence from several Asian countries to demonstrate that most women are acquiring HIV from their male partners. Of the 1.7 million women living with HIV in Asia, more than 90% are believed to have acquired the virus from their husbands or long-term boyfriends, IRIN News reported.

7. Mali - President Refuses to Sign New Family Law

The President of Mali refused in August to sign the country’s new family law after Muslim groups protested against it. It will be returned to the parliament for review. About 90% of the country is Muslim. Many of the controversial parts of the new law were supposed to give women more rights. Actually, the president backed the law, but the protests by Muslim groups made him send the law back to parliament. Misinformation was likely to have contributed to the defeat of the law, and the government must rightfully attempt to rectify this. Mali’s High Islamic Council was pleased with the veto, but women’s groups, who had tried for ten years to get change, were dismayed.

From our Readers:

Elena Gutiérrez Montero from SINTRAPEQUIA, Costa Rica, and member of ICEM Women’s Committee, sent this communiqué on the occasion of 12 June, World Day Against Child Labor, Give Girls a Chance: “these are the types of themes we are working on in the workers’ group in the People’s Bank in the standing committee that I preside over. We sent this text to the 249 women and men delegates.” Check the link  here

Resources: Gender Stats from the World Bank, here

Boletín de noticias de las mujeres de ICEM No. 35

 Contenido

1. Se reúne Comité de Mujeres de la ICEM

2.  Bolivia: Conferencia en La Paz sobre género y migración; Directiva Retorno de la UE perjudicará a la gente

3. Canadá: capacitación laboral solamente para hombres

4. República Democrática del Congo: cine móvil rompe el silencio sobre la violencia sexual

5.  Unión Europea: los interlocutores sociales revisan las directrices sobre el permiso por razón de familia

6.  Indonesia: se realiza IX° Congreso Internacional sobre SIDA en Asia/Pacífico 

7.  Mali: el Presidente se niega a firmar nueva ley familiar

Notas de nuestros lectores y lectoras: Elena Gutiérrez Montero

Recursos

1. Se reúne Comité de Mujeres de la ICEM

El 21 de junio pasado se reunió en Ginebra el Comité de Mujeres de la ICEM. Se inició esta reunión con felicitaciones para Hashimia Muhsin de Irak por haber sido premiada con el galardón de los Derechos Humanos de la FNV por el trabajo de sindicalización que ha realizado, a pesar de las arduas condiciones que enfrenta.

 
La mencionada reunión se llevó a cabo dentro del contexto de la crisis económica mundial y del fracaso del modelo neoliberal en cuanto a la provisión de empleo e infraestructura social. Por lo tanto, la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad de género tiene que permanecer entre las prioridades del programa de acción. A pesar de la crisis, tenemos que encontrar una manera de ampliar y extender las actividades de las mujeres. Por otra parte, acaba de realizarse la Conferencia anual del Trabajo de la OIT, donde las organizaciones afiliadas de la ICEM ofrecieron su aporte al documento sobre igualdad de género.

 
Se suponía que en esta reunión se estudiaría la aplicación de la resolución del Congreso respecto a la mujer, la cual había sido aprobada en el Congreso de la ICEM de 2007. Se decía también que el mencionado documento debía de ampliarse para que pudiera incluir los temas del trabajo decente, cooperación con la CSI, acoso sexual, capacitación sobre la integración de las cuestiones de género en los programas, el Convenio 183 de la OIT, las conmemoraciones del 8 de marzo, y la intimidación. Se destacó también la importancia de contar con una vigilancia constante y de no retroceder a una posición de conformidad. Estos puntos se vieron reflejados en las observaciones que dieron a conocer algunas de las delegadas de varios países.

 
En el debate sobre la crisis económica, se destacaron varios aspectos que llaman la atención. De hecho las mujeres suelen ser las últimas personas en salir de la crisis. La norma es la preocupación por los niños, el costo de la vida, y la decisión de seguir adelante a pesar de los tiempos difíciles. El modo cómo las mujeres siguen avanzando en tiempos de crisis podría constituir uno de los temas que puedan ser tratados en la próxima Conferencia Mundial.

 
Del Comité de Mujeres del África Subsahariana, Baru Khumo informó que se había avanzado bastante, lo cual se había notado tanto en las reuniones regionales de la ICEM como en el Congreso del NUM, a los que habían asistido organizaciones afiliadas con más de un representante, y algunas delegaciones incluyeron mujeres. Éste fue el caso de Ghana, Namibia, y Senegal. En el Congreso del NUM, se incorporó una estructura de mujeres en la constitución de la organización. El Proyecto de Desarrollo de Enlaces Sindicales incluye actividades para la mujer, y permite que las mujeres se expongan.

Khumo informó que en Botswana, la crisis económica ha creado despidos y cortes salariales. El sindicato de Botswana tenía en sus planes de actividades sindicalizar el sector de pulido de diamantes, pero esto se eliminó debido a la crisis. Las empresas siguen resistiéndose a la creación de sindicatos en el sector de pulido de diamantes. Se han recortado las subvenciones en las zonas remotas del sector de los diamantes, y con la crisis se han perdido otros beneficios. Para citar un solo ejemplo, dos empresas que empleaban principalmente a mujeres han despedido un 50% de sus trabajadores.

Al perder el trabajo, también se pierde el permiso de maternidad. Las empresas se han aprovechado de la recesión para reducir los gastos, y lo reconocen abiertamente. Cuando termine, debemos exigir que vuelvan a contratar a las personas despedidas. El Comité de Mujeres del África Subsahariana estudió el progreso alcanzado respecto a la Carta de Mujeres, y llegó a la conclusión de que todavía hace falta desarrollar más los programas de capacitación. Hace falta integrar las cuestiones de género en la negociación colectiva. Todavía son muy comunes los problemas de salud y seguridad en la minería, y el VIH/SIDA sigue siendo una severa amenaza. Las mujeres temen más que nunca perder su trabajo, por lo tanto ha bajado la asistencia de las mujeres a las reuniones sindicales.

Hashimia Muhsin, Presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Electricidad de Irak, informó que sigue delicada la situación en su país, aunque ha mejorado un poco la seguridad. Las personas que tenían puestos de trabajo permanentes los han perdido, y se han marchado. Además de la crisis, hay corrupción. Mientras tanto, se han convertido en la norma los contratos a corto plazo. Es baja la participación de las mujeres en los sindicatos. Las mujeres todavía no se dan cuenta que tienen una función que realizar al respecto. Hashimia Muhsin está tratando de cambiar esta cultura por medio de la realización de talleres. Entre los temas tratados figuran problemas de género, igualdad de género, convenios de la OIT, y cultura sindical. La seguridad social también figura como tema.

 
Paavi Turtainen de Paperiliitto Finlandia explicó que es cierto que los países nórdicos cuentan con una buena situación en lo que se refiere a igualdad de género, pero que la gente, a propósito de ello, se ha confiado de esa igualdad. Antes había un buen número de mujeres activistas en los sindicatos papeleros, pero más recientemente el número de mujeres activistas se ha reducido también, a medida que se reducen las fuentes de trabajo. Ahora, son los hombres quienes se encargan de vigilar por la igualdad de género. Se está reduciendo el número de mujeres que trabaja en la industria. Las mujeres no están tan dispuestas a trabajar tres turnos diferentes.

 
La situación es un poco diferente en Alemania, donde se sigue poniendo énfasis en la perspectiva de género. Edi Glänzer del IGBCE informó sobre los avances logrados en la estructura del sindicato y en las medidas que se toman para reclutar mujeres. En Alemania hay convenios sobre la igualdad de oportunidades, y esto se refleja a nivel europeo, en Bayer y B Braun y en otras empresas también. El equilibrio de la vida familiar y laboral forma parte del convenio con el sector de la química, y también en el acuerdo con la corporación del agua. La igualdad de remuneración y el liderazgo de las mujeres son temas que figuran constantemente en las conversaciones de los sindicatos con las empresas. Las mujeres del IGBCE recaudaron €14.000 para un proyecto sobre VIH/SIDA en Tanzania que está dirigido a las mujeres.

Todas pidieron que se enviaran noticias sobre casos de convenios sobre igualdad de oportunidades para informar a las demás

En el Japón, los sindicatos de JAF afiliados a la ICEM vienen trabajando activamente sobre la igualdad de género, como así también la central sindical nacional RENGO. Es importante contar con apoyo financiero. En tiempos de reducción del número de afiliados, es difícil extender las actividades para la mujer, lo cual es el caso en el Japón. Lamentablemente, no siempre se conserva el trabajo de la gente cuando quiere volver después de permiso por maternidad. Es ilegal rebajar de categoría al personal después del permiso de maternidad, terminar los contratos, o trasladar los puestos de trabajo, sin embargo se dan cada vez más casos de esta naturaleza. A partir de noviembre 2008, se ha venido anulando los contratos de los trabajadores y trabajadoras no regulares y contratados por agencias, y se ha despedido a los trabajadores y trabajadoras no regulares. Aproximadamente un 10% del personal contratado por agencias se encuentra desempleado. Se prevé un nivel de desempleo que alcanza alrededor del 5%. RENGO ha establecido un servicio telefónico de asesoría de urgencia para casos de reclamos y para solicitar información. Una nueva ley, aprobada en junio de 2009, hace un llamado para que se publiquen los nombres de las empresas que violan las leyes laborales.

En Tailandia, las organizaciones afiliadas a la ICEM se reúnen mensualmente. Se han realizado talleres con el fin de reforzar la función de un comité conjunto de mujeres. Se ha enfatizado sobre la importancia del Convenio 183 de la OIT, y se ha hecho un llamado al gobierno para que lo ratifique. El sindicato GPO realiza trabajos sociales y comunitarios. También aquí, debido a la presión económica, son menos las mujeres que están dispuestas a dedicar su tiempo al trabajo sindical.

Genia Esenina de ROGWU explicó que en Rusia los sindicatos llevan estadísticas sobre lugares de trabajo, eliminación de puestos de trabajo, pago atrasado de sueldos etc. En ROGWU todavía existe una buena situación económica, pero los trabajadores del sector de la petroquímica y de los institutos de investigación lo están pasando mal. Cuando se da a conocer la drástica eliminación de puestos de trabajo, lógicamente los sindicatos no pueden aceptarlo. No obstante, en abril 2009, dos mil personas fueron suspendidas en las refinerías rusas, con una proporción igual de hombres y mujeres. Los hombres suelen volver al trabajo dentro de dos meses, y en siete meses en el caso de las mueres. Por lo tanto, las mujeres necesitan capacitación y readiestramiento, y se exigió al gobierno que se tomaran medidas al respecto. El sindicato insiste en que tanto mujeres como hombresdeben tener acceso a proyectos de obras públicas.

 
En Alemania, muchas empresas dependen de la industria automotriz. En noviembre, el IGBCE hizo un llamado para que las empresas no suspendieran al personal, sino que aplicaran programas en que se reduzcan las horas de trabajo. La reducción de la jornada de trabajo ha permitido a la gente seguir trabajando, dejando tiempo a la vez para el readiestramiento del personal. Al reducir el trabajo subcontratado se puede conservar al personal permanente. Como la crisis ha afectado más gravemente al sector industrial, será mayor el número de hombres que se verá afectado directamente por el desempleo. Sin embargo, las mujeres deben cuidarse: si quieren tomar permiso por razón de familia, deben obtener garantías primero respecto a su trabajo.

El desempleo de las mujeres va de acuerdo a los sectores específicos que se vean más afectados por la crisis. En algunos sectores no trabajan mujeres. Por ejemplo, en el sector del vidrio y del caucho de España, hace solamente unos pocos años que trabajan las mujeres. Las cifras de desempleo respecto a las mujeres son insignificantes porque suelen ser pocas las mujeres que trabajan. Se han eliminado los contratos temporales.

En España en general, el empleo de mujeres ha aumentado significativamente en los últimos años. Además, gracias a la legislación se ha podido avanzar en cuanto al empleo de la mujer. Se puede decir que en España las mujeres han dado un paso hacia delante con la legislación, y un paso hacia atrás con la crisis.

Es necesario tomar una decisión respecto a la Conferencia de Mujeres de 2011: es decir, si se realiza conjuntamente con el Congreso de la ICEM o en forma separada. Se deben estudiar algunas ideas generales, como la de elaborar una lista negra de sindicatos que constantemente se niegan a observar las recomendaciones respecto al género. La Conferencia podría estudiar la crisis y sus consecuencias para la mujer, y ver qué es lo que los sindicatos han logrado hacer a pesar de la crisis. La economía informal está estrechamente vinculada con la crisis. Un tema de relevancia para el proyecto de la ICEM sobre subcontratación laboral y contratación por agencias es la manera de sindicalizar a las mujeres subcontratadas. Sigue siendo problemático el equilibrio entre la vida familiar y laboral, y las disposiciones para permiso de paternidad. Otro tema importante es el desarrollo de capacidad de liderazgo. El Comité de Mujeres debería presentar en el próximo Congreso proposiciones sobre estos temas, que deberían ser debatidas en las sesiones de la Conferencia.

2. Bolivia: Conferencia en La Paz sobre género y migración; Directiva Retorno de la UE perjudicará a la gente

Los días 16 y 17 de junio, se realizó una conferencia en La Paz, Bolivia, sobre género y migración dentro del marco de cooperación entre la UE y los países del Pacto Andino. En esta conferencia se analizaron las causas y consecuencias de la feminización de la migración, y se hicieron algunas proposiciones concretas.

Al cuidar a los niños, los ancianos y a los enfermos, las mujeres aportan con su experiencia a la economía y bienestar de sus países. Además, en la mayoría de los casos, suelen ser mujeres quienes envían el dinero que sirve de pilar central para la economía de muchos países en vías de desarrollo. Por lo tanto, la imagen de la mujer como víctima no es correcta. Es necesario resaltar más los demás aspectos de la vida de la mujer. El tráfico de personas es el aspecto más oscuro de la migración de la mujer. Sin embargo, existe una serie de cuidados en cadena que se extiende por todo el mundo: la de las mujeres que cuidan a enfermos y ancianos en los países ricos, dejando a sus propios niños para que los cuiden otras mujeres en sus países de origen. Esto es evidente en América Latina, por ejemplo, en el caso de las mujeres de descendencia africana e indígenas que trabajan por el bienestar de personas de los países ricos. La Directiva sobre el Retorno de la UE afectará a estas mujeres, obligando a unos diez millones de personas a volver a sus países de origen, creando así una carga adicional para los países pobres que ya están sufriendo a consecuencia de la crisis económica.

3. Canadá: capacitación laboral solamente para hombres

Un estudio canadiense ha señalado que, en comparación con los hombres que son sus compañeros de trabajo, las mujeres con el nivel más bajo de educación y de remuneración tienen menores probabilidades de que les den alguna oportunidad para desarrollar sus conocimientos. Estas mismas mujeres muestran mucho interés en su propia capacitación, si se les ofrece la oportunidad. Las mujeres ganarían más si tuvieran mayor capacitación, y mejoraría su acceso a trabajos de mayor calidad. Canadá enfrenta una escasez de conocimientos cada vez mayor, y no tiene sentido el no reclutar a las mujeres para su readiestramiento. El mencionado estudio señala que las que tienen menos posibilidades son aquellas mujeres que no están sindicalizadas. Cuanto menor sea la remuneración de la gente, menor probabilidades tiene de recibir adiestramiento profesional financiado por su empresa. Las personas altamente capacitadas logran mayor productividad y adaptabilidad, y por lo tanto ofrecen a las empresas una ventaja competitiva. Las empresas deben cambiar su perspectiva en cuanto a la capacitación, porque pierden la ventaja de mejorar los conocimientos de los/las trabajadores/as con menos educación.

4. República Democrática del Congo: cine móvil rompe el silencio sobre la violencia sexual

En la provincia de Katanga de la República Democrática del Congo, una pantalla gigante se desplaza de un pueblo a otro, mostrando una película sobre la violencia sexual contra las mujeres en este país devastado por la guerra. Los pobladores, que no tienen acceso a material audiovisual, participan en debates sobre los mensajes de la película.

La película, que se llama Breaking the Silence(“Rompiendo el silencio”) narra la historia de mujeres y niñas que sufren consecuencias físicas y psicológicas causadas por la violencia. Según agencias de la ONU, desde principios de 2009, casi 3.500 mujeres han sido violadas en el oriente del país. Los culpables de estos crímenes suelen ser militares y grupos armados. Muchas mujeres no se atreven a denunciar estos hechos, debido al estigma que se asocia con este crimen. Las violaciones son un lastre para las familias y sus respectivas comunidades, y exhibición de esta película en la comunidad ha resultado una ayuda eficaz para dar solución a estos crímenes de violencia sexual. Las imágenes de la película facilitan el debate sobre tabúes y estereotipos, y la población entiende mejor cómo reaccionar y tratar a las víctimas de violaciones. Después de las sesiones de cine comunitario, cortesía del Mobile Cinema, los pobladores intercambian ideas sobre temas relacionados, como la violencia, la impunidad y la justicia.

5. Unión Europea: los interlocutores sociales revisan las directrices sobre el permiso por razón de familia

Los interlocutores sociales de la UE, ETUC, BusinessEurope, CEEP, y UEAPME finalizaron recientemente las negociaciones sobre revisión de las directrices sobre permiso por razón de familia. Las nuevas directrices reflejan los cambios de la sociedad y de mentalidad que han surgido después de haberse firmado el primer acuerdo en 1995. El nuevo convenio establece lo siguiente:
• Aumentar de 3 a 4 meses el permiso por razón de familia de cada uno de los padres, con un mes no transferible.
• Se aplica a todo tipo de contrato (temporal, a tiempo parcial, etc.);
• Subvención para ajustar las condiciones de trabajo después de que la madre o el padre vuelva al trabajo, como ajustes de la jornada de trabajo;
• Mayor protección contra el despido y también contra cualquier trato negativo a consecuencia de haber aprovechado el derecho que otorga el permiso por razón de familia.
El próximo paso será conformar con esto una directiva de la UE.

6. Indonesia: se realiza IX° Congreso Internacional sobre SIDA en Asia/Pacífico

Según un informe de ONUSIDA que fuera dado a conocer en el IX° Congreso Internacional sobre SIDA en Asia y el Pacífico, se calcula que en Asia alrededor de 50 millones de mujeres peligran contraer VIH de sus parejas hombres que participan en conductas sexuales con riesgo. La Conferencia se llevó a cabo en Bali, Indonesia, del 9 al 13 de agosto. El informe, titulado “Transmisión de VIH en las relaciones íntimas entre parejas en Asia”, cita evidencias de varios países asiáticos con los que se demuestra que la mayoría de las mujeres contraen VIH de sus parejas hombres. De 1,7 millones de mujeres que viven con VIH en Asia, se cree que más del 90% ha adquirido el virus de sus maridos o novios, así lo informó el servicio noticioso IRIN News.

7. Mali: el Presidente se niega a firmar nueva ley familiar

En agosto, el Presidente de Malí se negó a firmar la nueva ley familiar de ese país, después de que algunos grupos musulmanes se quejaron al respecto. La ley volverá a ser presentada ante el parlamento para su revisión. Alrededor del 90% de los habitantes del país son musulmanes. Se suponía que muchas de las partes polémicas de la nueva ley iban a otorgar más derechos a las mujeres. En verdad, el Presidente apoyaba la ley, pero las protestas de los grupos musulmanes le obligaron a presentar la ley nuevamente al parlamento. Es probable que una mala información haya contribuido para que la nueva ley fuera derogada por el veto presidencial, y lo justo sería ahora que el gobierno trate de rectificar este equívoco. El Consejo Islámico Supremo de Mali quedó complacido con el veto del Presidente, pero los grupos de mujeres estuvieron alarmados por la noticia, ya que desde hace diez años habían intentado lograr el cambio legislativo en su favor.

Notas de nuestros lectores y lectoras:

Elena Gutiérrez Montero de SINTRAPEQUIA, Costa Rica, y miembro el Comité de Mujeres de la ICEM, hizo llegar el siguiente comunicado con motivo del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil “Demos una oportunidad a las niñas: Erradiquemos el trabajo infantil”: “hay algunos tipos de temas en los que nosotras estamos trabajando en los grupos de trabajo “Banco del Pueblo” en el comité permanente que presido. Hemos hecho llegar este texto a 249 delegados mujeres y hombres.” pulsen aquíi

 

Recursos: Estadísticas del Banco Mundial respecto al género
pulsen aquí