Jump to main content
IndustriALL logotype
Article placeholder image

Entrevista con Ezekiel Dyke, Secretario General del Sindicato Unificado de Mineros de Sierra Leona

20 noviembre, 2011

En Sierra Leona, ¿cuáles son los sectores que se ven más afectados por la subcontratación laboral y contratación por agencias?

Hay trabajadores subcontratados y contratados por agencias en casi todos los tipos de trabajo. En algunos sectores, esto está comenzando recién, pero en otros hay una gran cantidad de trabajadores subcontratados y contratados por agencias.

¿Cuáles son los logros más importantes que han alcanzado en los tres años que lleva el Proyecto de la ICEM sobre Subcontratación Laboral y Contratación por Agencias en África Subsahariana?

Pudimos coordinar una red para crear un comité nacional de defensa de los trabajadores subcontratados y contratados por agencias. Tuvimos algunos éxitos cuando incorporamos a nuestras conversaciones al Ministerio del Trabajo y al Comisionado del Trabajo.

Cuando contactamos por primera vez al Ministerio del Trabajo, pedimos una cita para reunirnos con ellos en sus oficinas. Explicamos por qué habíamos decidido solicitar esa entrevista, y cuál era la mejor manera de trabajar con ellos. Los invitamos a asistir a algunos seminarios y talleres, e hicieron declaraciones positivas en las que manifestaban su interés en dar respuesta a todo nivel sobre la cuestión de subcontratación laboral y contratación por agencias. Les entregamos un informe en el cual se señalaba cuáles eran los problemas que perciben los sindicatos y la sociedad civil.

Ezekiel Dyke

También intentamos incorporar en nuestras negociaciones la cuestión de la subcontratación laboral y contratación por agencias para que comprendieran que es necesario proteger a esos trabajadores. Hemos podido incorporar cláusulas relacionadas con la salud y seguridad, tratamiento médico para trabajadores subcontratados y contratados por agencias, y la duración máxima de contratos a plazo fijo, después de lo cual se ha de conceder estatus permanente para esos trabajadores.

En unas cuantas empresas mineras, lo hacen de todas maneras. Hemos logrado cierto nivel de concientización: los trabajadores mismos se nos acercan diciendo “Ya llevo más de seis meses trabajando aquí: el próximo mes debo tener estatus permanente y recibir las mismas prestaciones que los demás trabajadores.”

En la actualidad, se está revisando la legislación, la cual abarca la subcontratación laboral y contratación por agencias, pero que es insuficiente al respecto. Tiene cláusulas específicas sobre la duración de los contratos, y salud y seguridad para trabajadores subcontratados y contratados por agencias. Algunas de estas cláusulas han sido publicadas en la gaceta oficial.

¿Cuáles son las reivindicaciones prioritarias de su sindicato respecto a la subcontratación laboral y contratación por agencias?

Exigimos que se mejore la situación. Queremos que se elimine por completo la subcontratación laboral y contratación por agencias. En caso que no se eliminara, queremos que los trabajadores subcontratados y contratados por agencias gocen de prestaciones semejantes a las de los trabajadores permanentes. ¿Por qué no ofrecerles atención médica? Se debería aumentarles el sueldo: los sueldos eran de US$1 a US$1,5 al día; algunas empresas los han aumentado a US$2,50 al día. Esperamos mejorar esa situación, porque no todas las empresas pagan los sueldos mayores a los trabajadores subcontratados y contratados por agencias.

En el sector de la minería, el sueldo mínimo de los trabajadores permanentes es entre US$3 y 4 al día. Esta cifra no incluye el pago por sobretiempo, el alquiler, la subvención para educación, y, en algunos casos, el subsidio de transporte. En total, los trabajadores mineros permanentes suelen percibir un mínimo de US$120 -150 al mes. En algunas empresas, se paga el sobretiempo, y a veces un subsidio de transporte a los trabajadores subcontratados y contratados por agencias. También hay prestaciones para atención médica, pero esto no toma en cuenta a la familia, aunque sí lo hace en el caso de los trabajadores permanentes.

A consecuencia de las reivindicaciones presentadas por nuestros sindicatos, una empresa otorgó contratos permanentes a 200 trabajadores. Estamos realizando sesiones de capacitación para trabajadores temporales. Estos trabajadores son contratados por tres meses, luego les ofrecen capacitación y los trasladan a puestos permanentes. Por ejemplo, a los conductores se les puede ofrecer capacitación para manejar máquinas pesadas. Esto sucede en varias empresas donde se ofrece capacitación para personas de la localidad.

Su sindicato también ha realizado una campaña de concientización del público sobre los problemas de la subcontratación laboral y contratación por agencias. ¿Cómo hicieron esto?

En los seminarios y talleres, intentamos incorporar medios electrónicos, y hacer que la gente converse sobre nuestras campañas. Tenemos un programa de radio que sale aproximadamente una vez al mes. Hablamos de los problemas de la subcontratación laboral y contratación por agencias. Lo hacemos también con nuestra Confederación Sindical, porque la subcontratación laboral y contratación por agencias se halla en todos los sectores y todas las regiones. No hay que olvidar que algunas personas han fallecido por no contar con equipos de protección personal.

Me satisfizo una ocasión en que, al visitar a una empresa minera, se me aproximaron 20 mujeres trabajadoras quienes decían que ahora les correspondía tener cargos permanentes. Inicialmente, todos los miembros de nuestro sindicato eran trabajadores permanentes, pero ahora ha cambiado nuestra estrategia: debemos sindicalizar a todos los trabajadores y trabajadoras, incorporándolos al sindicato, aunque inicialmente sea posible que no paguen las cuotas.

¿Cómo trata su sindicato a las empresas mineras que explotan a los trabajadores/as subcontratados y contratados por agencias?

Las empresas mineras señalaron que había que tercerizar al personal de seguridad. Cuando intentamos sindicalizar a los trabajadores, dijeron que no se permite la sindicalización de los trabajadores de la empresa. El sindicato señaló que ya eran miembros del sindicato (antes de la tercerización). Antes de la tercerización percibían US$200-300 al mes; sin embargo, después de la tercerización les pagaban solamente la mitad, teniendo que pagar por sus propios uniformes, no se les otorga atención médica a sus familias, y a veces no se les ofrece ningún subsidio para transporte.

Levantamos una protesta ante el Ministerio de Trabajo. En secreto, ayudamos a los trabajadores a sindicalizarse. Realizamos reuniones secretas de los sindicalistas, que nos encargaron solicitar una reunión con el Ministerio de Trabajo. Este pleito está en curso: 300 trabajadores han rellenado los formularios correspondientes, y la próxima semana tenemos una reunión con el Ministerio.

La negociación de un convenio colectivo depende de la empresa. Algunas empresas dicen que no les importa si los trabajadores subcontratados firman o no firman contratos de trabajo.

Entro de poco, se van a realizar las últimas negociaciones, y se va a firmar un convenio colectivo general a nivel nacional para todas las empresas mineras que operan en el país. Uno de los puntos acordados es que, si un trabajador ha trabajado por tres meses y no se le ha renovado el contrato, la empresa tiene la obligación de pagarle compensación por un monto de tres meses de sueldo.

¿Cómo trabaja el Comité Nacional de Sierra Leona sobre Subcontratación Laboral y Contratación por Agencias?

Fue en el seminario de 2010 sobre subcontratación laboral y contratación por agencias que se nos vino la idea de establecer el Comité. Su propósito es lograr la participación de los sindicatos, para poder evaluar el nivel de tercerización en los diferentes sectores, y evaluar también las condiciones de trabajo de los trabajadores subcontratados. Preparamos un cuestionario para obtener esta información. En 2011, el Comité se estableció formalmente.

Nos reunimos periódicamente, aproximadamente una vez al mes, para estudiar lo que pasa en los diferentes sectores con relación a la subcontratación laboral y contratación por agencias, y para determinar qué podemos hacer cuando las empresas se niegan a ofrecer cargos permanentes a los trabajadores. Uno de los problemas más grandes es el financiamiento: creemos que el gobierno debería ayudar al respecto.

¿Cuáles son los problemas más difíciles con relación a la subcontratación laboral y contratación por agencias?

El temor a la sindicalización es un problema. Algunos (trabajadores) son muy positivos al respecto, pero otros creen que si la administración supiera que quieren sindicalizarse, serían despedidos o les terminarían el contrato, o serían víctimas de amenazas e intimidación.