Jump to main content
IndustriALL logotype

Un llamado a la protección de los derechos laborales en el sector minero de Zambia

Read this article in:

8 abril, 2025Las conclusiones de una investigación indican que, ante la falta de un estricto cumplimiento de las normas laborales internacionales y las leyes laborales nacionales, el auge de los minerales críticos para la transición en Zambia conlleva el riesgo de que aumenten las violaciones de los derechos laborales y la destrucción del medioambiente.

El estudio, titulado “El impacto de la inversión extranjera directa sobre los derechos laborales y sindicales en el sector de los minerales críticos de Zambia”, fue realizado por Sekondi Consult.

Con los importantes depósitos de minerales críticos que se están encontrando en el Cinturón de Cobre y otras regiones, los sindicatos temen que, si no se cumplen las normas, la fiebre por los minerales ponga en peligro los logros alcanzados a través de la negociación colectiva y el diálogo social. Estos minerales, que incluyen el cobre, el cobalto, el litio, el estaño, el grafito, el coltán, el manganeso y los elementos de tierras raras utilizados en la fabricación de sistemas de energía renovable, baterías de vehículos eléctricos y soluciones de almacenamiento de energía, han atraído a inversores de Canadá, China, India, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y otros países. También participan inversores locales y empresas estatales.
 
Del 25 al 28 de marzo se celebró en Kitwe un taller destinado a utilizar los resultados de la investigación para reforzar las estrategias de la red energética de África Subsahariana para la transición energética. Veinte participantes del Sindicato de Trabajadores Mineros de Zambia, afiliado a IndustriALL, y representantes de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) de la provincia del Noroeste participaron en los debates sobre el informe. También participaron representantes de la oficina de IndustriALL en África Subsahariana, FES Zambia y el Centro de Competencia Sindical de la FES para África Subsahariana (FES TUCC), que encargó la investigación. El taller también contó con el apoyo de la Federación Unida de Trabajadores Daneses 3F, que tiene un programa de Transición Justa con afiliados de IndustriALL.
 
El informe indica que hay 27.737 trabajadores empleados por subcontratistas en condiciones laborales precarias, y manifiesta que los sindicatos deberían hacer campaña contra esta situación.

Durante el taller se mencionó que algunas empresas multinacionales estaban pasando por alto las normas ambientales, sociales y de gobernanza en detrimento de las comunidades y el medioambiente. Para revertir esta realidad, los sindicatos recomendaron que la Agencia de Gestión Ambiental de Zambia supervisara el impacto ambiental de la minería y aplicara las regulaciones, incluso en la minería artesanal y de pequeña escala. Los investigadores añadieron que el Gobierno del país está en proceso de establecer una oficina o un departamento dedicado a la MAPE.
 
El colapso de la presa de relaves de la mina de cobre de la multinacional china Sino-Metals Leach Zambia Limited en Chambishi, el 18 de febrero, es un ejemplo claro de la falta de normas ambientales. Los relaves contaminaron y envenenaron el agua potable con 30.000 metros cúbicos de ácido concentrado y metales pesados. Los efluentes tóxicos se derramaron en el río Mwambashi, un afluente del río Kafue, la fuente de agua más importante del país, que abastece de agua potable, pesca y agricultura a unos 12 millones de personas y suministra a la capital, Lusaka, así como a la ciudad de Kitwe.
 
Por otra parte, se debatieron los términos del memorando de entendimiento sobre el desarrollo de una cadena de valor integrada en las industrias de baterías para vehículos eléctricos firmado por la República Democrática del Congo (RDC), Estados Unidos y Zambia en 2022. Los participantes mencionaron que la Universidad de Lubumbashi, en la RDC, ya está fabricando estas baterías.
 
En la investigación se recomendaba que el sector de los minerales críticos promoviera el trabajo decente, es decir, los derechos fundamentales en el trabajo, la salud y la seguridad laboral, la creación de puestos de trabajo y protecciones laborales, sociales y de maternidad. En cuanto a la igualdad de género, se pidió la modificación de la legislación laboral vigente para fomentar la presencia de las mujeres en la minería mediante un sistema de cuotas.
Thelma Nkowani, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Extractiva, el Comercio y la Adición de Valor de Zambia, desmintió el estereotipo de que la minería sea solo para hombres:

“Las mujeres en la minería son eficientes, trabajan lo mejor que pueden”.

“Los minerales críticos sustentan las industrias de energía renovable y vehículos eléctricos, y son esenciales para la descarbonización global. Las actividades mineras en el sector deben garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones de trabajo”,

expresó Paule France Ndessomin, secretaria regional de IndustriALL para África Subsahariana.