Jump to main content
IndustriALL logotype

Los minerales críticos para la transición son clave para el desarrollo de África

Read this article in:

6 febrero, 2025Los debates sobre el potencial de los minerales críticos de transición para afianzar el desarrollo económico y la industrialización de África fueron algunos de los temas más destacados en la conferencia Mining Indaba, que se celebró en Ciudad del Cabo del 3 al 6 de febrero.

La mayoría de los países de África Subsahariana cuentan con minerales críticos para la transición hacia fuentes de energía renovables bajas en carbono. Estos minerales incluyen bauxita, cobalto, cobre, grafito, litio, manganeso, níquel, metales del grupo del platino y elementos de tierras raras. Algunos de los minerales críticos se utilizan para mejorar el rendimiento de las baterías, mientras que otros se emplean en la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y otros componentes necesarios para las industrias de energía renovable.
 
IndustriALL Global Union, junto con sus sindicatos afiliados que representan a los mineros de Botsuana, Ghana y Sudáfrica, así como la CSI África, participaron en las sesiones y los debates plenarios de la conferencia. Los sindicatos hicieron hincapié en la importancia de explotar los minerales críticos para la transición a fin de crear puestos de trabajo, para lo cual se requieren inversiones y la creación de industrias manufactureras en el continente para procesar los minerales en estado bruto. Además, podrían desarrollarse cadenas de valor regionales para la fabricación de baterías y los vehículos eléctricos, que podrían vincularse a las cadenas de valor mundiales. 
 
Actualmente, la mayoría de los minerales se exportan en estado bruto, lo que no aporta tanto valor a los países exportadores. Los sindicatos mencionaron la Visión Minera Africana (AMV) como un importante documento político orientativo para promover el aprovechamiento del valor de los minerales, e instaron a los países africanos a incluirla en sus políticas nacionales. Entre otras recomendaciones, la AMV pide un “sector minero sostenible y bien gobernado” que promueva el desarrollo económico, la salud y la seguridad, y que sea “inclusivo en materia étnica y de género, respetuoso con el medioambiente, socialmente responsable y apreciado por las comunidades aledañas”. Asimismo, la AMV es una de las políticas que pueden estimular el comercio interafricano y la integración regional a través de la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
 
Los sindicatos destacaron la importancia de la adhesión a las normas internacionales del trabajo y de la inclusión del programa de trabajo decente de la OIT en los debates sobre la extracción de minerales críticos. En cuanto a la salud y la seguridad, se observó que las muertes en el sector minero en Sudáfrica, por ejemplo, están disminuyendo, mientras que las condiciones en la minería artesanal y de pequeña escala están empeorando, especialmente en países como la República Democrática del Congo. Es por eso que los sindicatos reclaman la ratificación del Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas, ratificado solo por seis países africanos hasta la fecha.
 
Otros temas clave destacados por IndustriALL y los sindicatos incluyeron la adopción de normas para la minería que tuvieran en cuenta los intereses de las múltiples partes interesadas, como las auditorías de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA). Estas auditorías garantizan que las empresas mineras respeten las opiniones y los intereses de los trabajadores y de las comunidades.
 
Según los sindicatos, las comunidades deberían estar en el centro de un enfoque multipartito, ya que, en la mayoría de los casos, son las titulares de los derechos sobre las tierras en las que se encuentran las minas. Para proteger los intereses de las comunidades, las empresas mineras deben contar con políticas inclusivas en materia ambiental, social y de gobernanza.
 
En cuanto a la diligencia debida en materia de derechos humanos, los sindicatos pidieron la adopción de medidas obligatorias, dado lo difícil que resulta hacer cumplir las iniciativas voluntarias. Sin embargo, también afirmaron que seguirán haciendo campaña para que las empresas mineras incluyan los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en sus políticas.
 
Glen Mpufane, el director de minería de IndustriALL, declaró:

“Debe adoptarse un enfoque multipartito en relación con los minerales críticos y respetarse las normas de minería sostenible para proteger los derechos e intereses de los trabajadores”.

 
El secretario general adjunto de IndustriALL, Kemal Özkan, afirmó:

“Existe potencial para la creación de empleo, ya que el continente africano cuenta con vastos recursos en términos de minerales críticos. Sin embargo, como sindicatos, debemos insistir en la diligencia debida en materia de derechos humanos y en el trabajo decente, ya que los trabajadores y las comunidades deben poder disfrutar de los beneficios. La gobernanza de los recursos minerales es igualmente importante para detener los flujos financieros ilícitos y la corrupción, y así evitar que se desvíen recursos que podrían destinarse al desarrollo”.