Jump to main content
IndustriALL logotype

Los acuerdos vinculantes en las cadenas de suministro mundiales: reforzar los derechos laborales y reducir el riesgo inversor

Read this article in:

13 febrero, 2025En el Foro de la OCDE sobre la diligencia debida en el sector de la confección y el calzado, celebrado esta semana en París, IndustriALL y la Red de Inversores en Derechos Laborales (LRIN) presentaron una guía titulada “Directrices y expectativas para inversores: Diligencia debida y acuerdos vinculantes en las cadenas de suministro”. Este documento explica lo que los inversores deben esperar de las empresas en cuanto al respeto de los derechos laborales en las cadenas de suministro mundiales. En concreto, aborda la forma en que los acuerdos vinculantes entre las empresas y los sindicatos o representantes de los trabajadores pueden reforzar los derechos fundamentales en el trabajo y mitigar los riesgos asociados para las empresas y sus inversores.

Estas directrices surgieron a partir de las preocupaciones de los inversores sobre la debilidad del modelo predominante en materia de diligencia debida en las cadenas de suministro: la “auditoría social” voluntaria y con fines de lucro. Además, nacieron de su creciente interés por un modelo alternativo de acuerdos vinculantes, como el Acuerdo Internacional para la Salud y la Seguridad en la Industria Textil y de la Confección.

Los acuerdos vinculantes han demostrado ser prometedores en varios aspectos, desde la responsabilidad jurídica hasta la transparencia, la supervisión independiente y las vías de reparación en caso de violaciones de derechos. En los años 2023 y 2024, IndustriALL organizó una serie de mesas redondas para inversores sobre el tema. A raíz de esta labor, varios inversores decidieron formar un grupo de trabajo en el marco de la LRIN, una red mundial de inversores centrada en el derecho a la libertad sindical y la negociación colectiva. Durante el año pasado, este grupo de trabajo, formado por gestores y propietarios de activos y proveedores de servicios de inversión, junto con IndustriALL y el Comité sobre el Capital de los Trabajadores de la LRIN, redactó un conjunto de directrices y expectativas con respecto a la diligencia debida en las cadenas de suministro. El documento contiene un análisis en profundidad de los acuerdos vinculantes y de por qué son prometedores no solo para abordar las violaciones de los derechos laborales en las cadenas de suministro mundiales, sino también para reducir los riesgos para las empresas y sus inversores.

“Nos unimos al grupo de trabajo de inversores por cuestiones de alineación y simplificación: es importante que todos los inversores planteen las mismas preguntas a las empresas, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, que es muy amplio y puede hacer que los inversores se echen atrás.

Como inversores, podemos aplicar un enfoque descendente o ascendente frente a las empresas en las que invertimos en lo que respecta a los derechos humanos y el pago de salarios dignos, y la promoción de la libertad sindical y la negociación colectiva a través de acuerdos vinculantes forma parte del enfoque ascendente. Creemos que se pueden lograr los mejores y más rápidos resultados cuando alineamos y simplificamos los diferentes enfoques tanto como sea posible sin perder granularidad”,

expresó Petter Forslund, del fondo de pensiones sueco AP2.

Las directrices están alineadas con uno de los temas clave planteados en el foro de este año: lograr que la legislación obligatoria de diligencia debida funcione en el sector. A lo largo de la conferencia, representantes del mundo del trabajo, de las empresas, del capital, de la sociedad civil y del sector público hablaron de la importancia de una diligencia debida obligatoria que ponga a todas las empresas en pie de igualdad, que garantice a los trabajadores la posibilidad de obtener reparaciones y que favorezca la cooperación y la coherencia para hacer frente a los riesgos que presentan las cadenas de suministro para el medio ambiente y los derechos humanos.

Christina Hajagos-Clausen, directora del sector textil y de la confección de IndustriALL, afirmó:

“Los acuerdos vinculantes son cada vez más importantes para lograr un cambio positivo en las cadenas de suministro. El Acuerdo Internacional, por ejemplo, cuenta con más de 250 signatarios y ha traído mejoras comprobables en la seguridad edilicia, la salud y seguridad laboral y los mecanismos de quejas para los trabajadores y trabajadoras”.

Durante el foro, se subrayó la importancia de los acuerdos vinculantes entre trabajadores y empresas para responsabilizar a las partes sobre las normas en materia de derechos humanos, proporcionar mecanismos de quejas sólidos, aportar transparencia a las operaciones de la cadena de suministro y garantizar un compromiso real entre empresas y trabajadores.

“Como inversores a largo plazo, los fondos de pensiones deben interpelar a las empresas en cuanto a sus procesos de diligencia debida, y queremos utilizar nuestro poder de influencia de la forma más eficaz. Las investigaciones recientes demuestran que los acuerdos vinculantes pueden conducir a mejores resultados en materia de diligencia debida que, a su vez, pueden generar rendimientos financieros importantes para nuestras inversiones”,

declaró Fransje Puts, de la gestora de activos para fondos de pensiones holandeses MN.

Este documento es una herramienta práctica para orientar a los inversores en la diligencia debida de la cadena de suministro, especialmente en el sector textil y de la confección, donde los acuerdos vinculantes están más desarrollados. Explica las pruebas y los argumentos que demuestran que los acuerdos vinculantes, pensados para abordar problemas sectoriales, aportan beneficios a los trabajadores, las empresas y los inversores que las iniciativas voluntarias, como las auditorías sociales, no están diseñadas para lograr. El documento proporciona a los inversores preguntas clave que pueden plantear a las empresas, así como una sección dedicada a anticipar las respuestas que estas pueden dar. Ahora, los inversores pondrán estas directrices en práctica, y tienen previsto reunirse de nuevo a finales de este año para compartir sus experiencias.

Fotografía: Fábrica de ropa en Filipinas. ©OIT