24 abril, 2025El 20 de abril de 2025, más de 60 sindicalistas de toda la región se reunieron en Kuala Lumpur para la Conferencia Regional de Asia-Pacífico sobre la Transición Justa, en la que abordaron conjuntamente los retos planteados por la descarbonización, la transición energética y la transformación digital y tecnológica.
Los participantes identificaron varios motivos de preocupación: la pérdida de puestos de trabajo y de ingresos, la exclusión de los sindicatos de los procesos de diálogo social y la dificultad de sindicalizar a los trabajadores precarios. Se alcanzó un amplio consenso en torno a la necesidad de aumentar la densidad sindical y consolidar el poder de los sindicatos para hacer frente a estas cuestiones y garantizar una Transición Justa.
Sin una sólida presencia sindical, especialmente en los sectores de la energía y la minería, los empleadores y los Gobiernos suelen dejar de lado a los sindicatos en los debates sobre políticas. En muchos casos, en su lugar se invita a supuestos “expertos”, a pesar de que son los trabajadores de estos sectores los más directamente afectados por las políticas relativas a la transición.
“La densidad sindical es de suma importancia. La unidad entre trabajadores y sindicatos es esencial para crear una voz fuerte en favor de la Transición Justa, una voz que los Gobiernos y los empleadores no puedan ignorar”,
expresó Kan Matsuzaki, secretario general adjunto de IndustriALL.
“Por ejemplo, algunas minas de níquel, fundamentales para la cadena de suministro de baterías, aún carecen de una representación sindical adecuada. Debemos sindicalizar a los trabajadores de los sectores del níquel y las energías renovables para garantizar un lugar en la mesa de negociación”.
Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de que los sindicatos desempeñen un papel activo, tanto dentro como fuera de los marcos políticos formales. Algunos ejemplos de ello son la Autoridad Australiana para una Economía Neutra en Carbono, los Comités de Capacitación Empresarial de Singapur y el Consejo Tripartito de Minería de Filipinas, todos los cuales ofrecen vías para la participación sindical a través de mecanismos institucionales.
En Indonesia, un sindicato logró, tras una eficaz campaña de sensibilización entre sus afiliados de base, integrar términos relacionados con la Transición Justa en convenios colectivos con empresas mineras. En Pakistán y Bangladesh, los dirigentes sindicales hicieron hincapié en la necesidad de abordar las causas estructurales de las emisiones vinculadas a la industrialización, así como pidieron que se movilizara a los sindicatos del sur global para cuestionar las soluciones políticas inadecuadas y crear conciencia en la opinión pública.
Los participantes también destacaron las contradicciones en las iniciativas climáticas a nivel mundial, y señalaron el aumento de la producción de carbón en China, India e Indonesia, que en conjunto superó los 9000 millones de toneladas en 2024, a pesar de los compromisos globales asumidos en el Acuerdo de París para reducir las emisiones y limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados.
También se plantearon preocupaciones en torno a la inteligencia artificial y la automatización. Los sindicatos filipinos propusieron incluir una cláusula sobre “dispositivos de protección de la mano de obra” en los contratos colectivos para garantizar que los trabajadores no sean desplazados cuando se adopten nuevas tecnologías. Argumentaron que la Transición Justa debe utilizarse para fomentar la solidaridad entre los sindicatos y los aliados progresistas, y revitalizar el movimiento sindical.
Un afiliado de IndustriALL en India negoció con éxito una serie de medidas con una empresa para reconvertir a los trabajadores y aumentar la productividad, lo que garantizó una reducción de la jornada laboral sin sacrificar puestos de trabajo. Otros afiliados indios establecieron paralelismos con revoluciones industriales anteriores e hicieron hincapié en que los retos actuales exigen respuestas sindicales unificadas y estratégicas.
La conferencia concluyó con un llamado a la acción en el que se destacaron las estrategias clave para dar forma a una Transición Justa impulsada por los trabajadores:
- Abogar por políticas industriales sostenibles y centradas en los trabajadores
- Desarrollar e implementar marcos de Transición Justa
- Garantizar la participación de los sindicatos en la elaboración de políticas y la toma de decisiones
- Fortalecer la colaboración sindical a nivel regional, entre el norte y el sur, y entre los países del sur
- Impulsar políticas de apoyo y marcos de inversión
- Incorporar los derechos laborales en los acuerdos comerciales
- Lanzar campañas de sindicalización estratégica en el sector de las energías renovables
- Incorporar una perspectiva de género y cuestiones relacionadas con la juventud en la planificación de la Transición Justa