Jump to main content
IndustriALL logotype

El Parque Industrial Sino-Uganda Mbale debe respetar la legislación laboral

Read this article in:

21 junio, 2024El 19 de junio, en una reunión tripartita celebrada en el Parque Industrial Sino-Uganda Mbale, se estudió la forma de iniciar el diálogo social para que las empresas cumplan la legislación laboral nacional y unas condiciones de trabajo dignas.

Durante la reunión, el Ministerio de Trabajo acordó llevar a cabo una inspección de las violaciones de los derechos laborales mediante cuestionarios que los empleadores deben responder en un plazo de 30 días. Asimismo, los empleadores se comprometieron a proporcionar equipos de protección personal a los trabajadores de forma inmediata. Por su parte, los sindicatos desarrollarán acuerdos de reconocimiento y comenzarán a entablar un diálogo social con los empleadores en el Parque Industrial Sino-Uganda.
 
El Parque Industrial Sino-Uganda Mbale, que tiene más de 50 fábricas, emplea a miles de trabajadores en sectores manufactureros que incluyen textiles, electrónica, vidrio y fabricación de jabón. Los sindicatos recomendaron que la Autoridad de Inversiones de Uganda hiciera del cumplimiento de la legislación laboral una condición para invertir en el país.
 
En la reunión, que incluyó visitas a fábricas, participaron sindicatos, ministros, funcionarios gubernamentales, parlamentarios representantes de los trabajadores, empleadores y autoridades locales, y tuvo lugar después de que los sindicatos presentaran una petición al gobierno en relación con las violaciones de los derechos laborales y la falta de trabajo decente. Entre las violaciones señaladas en la petición de mayo figuraban despidos injustificados, jornadas laborales extensas y horas extra no remuneradas. Los sindicatos señalaron que la mayoría de las empresas de Sino-Uganda Mbale promovían condiciones de trabajo precarias, “con una fuerte precarización de la mano de obra que incluía tarifas a destajo, contratos cortos, salarios bajos y ausencia de cartas de nombramiento”.

En cuanto a la salud y la seguridad, afirmaron que no se proporcionaban equipos de protección personal ni medidas adecuadas de prevención de accidentes. La violencia de género y el acoso sexual eran moneda corriente, y las trabajadoras no accedían a ningún tipo de protección por maternidad.
 
Sino-Uganda Mbale, ubicado en el este de Uganda, es un proyecto conjunto de China y Uganda cuya construcción fue realizada por el Grupo Tian Tang y forma parte de la iniciativa china “One Belt One Road”, también conocida como “la nueva ruta de la seda”.
 
Participaron en el encuentro los ministros de Finanzas Públicas y Desarrollo Económico, Trabajo, Industria y Productividad, y Comercio, Industria y Cooperativas. También asistieron parlamentarios representantes de los trabajadores, elegidos por los sindicatos según la Constitución de Uganda.
 
El mes pasado, el Sindicato de Trabajadores de los Sectores Textil, de Indumentaria, del Cuero y Afines de Uganda (UTGLAWU), el Sindicato de Trabajadores de Imprenta, Papel, Polifibras y Afines de Uganda (UPPPAWU), el Sindicato de Trabajadores de los Sectores Químico, del Petróleo y Afines de Uganda (UCPAWU), el Sindicato de Trabajadores de los Sectores Hotelero, de los Alimentos, del Turismo, de Supermercados y Afines de Uganda (UHFTAWU), afiliados a IndustriALL Global Union, solicitaron al gobierno que expresara su preocupación por las violaciones de la libertad sindical y negociación colectiva, especialmente el derecho de los trabajadores a formar y unirse a sindicatos. Estos afiliados son también miembros de la Unión Nacional de Sindicatos (NOTU), federación que participó en la reunión. Las campañas por los derechos sindicales cuentan con el apoyo de la Agencia Danesa de Desarrollo Sindical (DTDA) y la Sociedad Noruega de Profesionales Graduados Técnicos y Científicos (TEKNA).
 

“La mayoría de los empresarios se niegan a reconocer a los sindicatos, a pesar de que es un derecho constitucional, con lo que privan a los trabajadores del derecho a la negociación colectiva y a un trabajo decente. Esto constituye una violación de los Convenios Internacionales del Trabajo 87 (Libertad sindical y protección del derecho de sindicación) y 98 (Derecho de sindicación y de negociación colectiva)”,

expresó Hajj Twaha Sempebwa, presidente del consejo nacional de IndustriALL para Uganda. Además, añadió que esto contradice el plan de acción nacional ugandés sobre empresas y derechos humanos, que estipula que los empleadores deben respetar los derechos laborales y promover el trabajo decente.

“Los parques industriales no deben ser enclaves de explotación laboral que vulneren las normas nacionales e internacionales del trabajo. Nos solidarizamos con los sindicatos ugandeses en sus reclamos de diálogo social para garantizar el cumplimiento de las normas del trabajo y mejorar las relaciones laborales”, 

declaró Paule France Ndessomin, secretaria regional de IndustriALL para África Subsahariana.