Jump to main content
IndustriALL logotype

El Comité Ejecutivo de IndustriALL llama a seguir luchando por los derechos de los trabajadores

Read this article in:

30 mayo, 2024Las amenazas a la libertad sindical y el derecho de huelga, las guerras en curso y la sindicalización fueron algunos de los puntos del orden del día de la reunión del Comité Ejecutivo de IndustriALL, que se celebró en Ginebra los días 23 y 24 de mayo.

En su primer discurso de apertura como la primera mujer presidenta de IndustriALL, Marie Nilsson, del sindicato sueco IF Metall, recordó al ejecutivo que, aunque discutir sobre desafíos como los cambios tecnológicos, las guerras, las amenazas a la democracia, el cambio climático y la inteligencia artificial pueda resultar desgastante, es importante que los sindicalistas sigan poniendo estos temas sobre la mesa hasta que los trabajadores se sientan seguros en la transición. Destacó que no hay fuerza más poderosa para la democracia, la libertad y la sostenibilidad que los trabajadores organizados en sindicatos democráticos libres.
 

“Sindicalizar a los trabajadores es nuestra tarea más importante. En todas las fábricas, en todas las minas, en todas las lavanderías, a nuestros camaradas se les debe preguntar: ‘¿Quieres unirte a un sindicato?’ La respuesta tiene que ser sí, en todos los lugares de trabajo. No hay nada más importante, ya que un bajo nivel de sindicalización es un problema para nosotros. Si atacan tus derechos, atacan los míos: esta es la base de nuestra federación y el fundamento de nuestra solidaridad”,

expresó Marie Nilsson. 

La recién elegida vicepresidenta Christiane Brenner, del sindicato alemán IG Metall, subrayó la importancia de la libertad sindical:

“La libertad sindical es lo más valioso que tenemos, y la represión sindical es evidente para nosotros. No podemos tolerar que las empresas ataquen este derecho básico”.

 
El Comité Ejecutivo destacó los focos mundiales de violaciones de los derechos laborales y sindicales, tales como Ucrania, donde el Gobierno está utilizando la guerra como excusa para debilitar la legislación laboral y abandonar el diálogo social. En Argentina, la reforma laboral del presidente Milei propone eliminar los derechos laborales y sociales básicos. En Myanmar, gracias a la presión de IndustriALL, muchas marcas líderes que se abastecen en este país se han retirado o están en proceso de hacerlo. Los debates sobre el incesante desprecio de los derechos laborales y el arresto de innumerables sindicalistas en Bielorrusia continuarán en la Conferencia Internacional del Trabajo de este año, que comenzará el 3 de junio.
 
Con respecto al derecho de huelga, el secretario general de IndustriALL, Atle Høie, declaró:

“El derecho de huelga está arraigado en el derecho internacional. Sin embargo, durante casi una década, los representantes de los empleadores en la OIT han puesto en duda este derecho esencial. A finales del año pasado, el asunto fue remitido a la Corte Internacional de Justicia.
 
Si bien apoyamos el caso y confiamos en un resultado favorable para los trabajadores, no necesitamos que un tribunal confirme que el derecho de huelga es fundamental para que los trabajadores obtengan un trato justo y democracia en el trabajo”.

 
El Comité Ejecutivo también tomó nota de un gran avance para la industria textil y de la confección en Camboya, donde IndustriALL está firmando acuerdos jurídicamente vinculantes con marcas internacionales, con lo que por primera vez se logran convenios colectivos respaldados por las marcas del sector.
 

“Este es un avance significativo, apoyado por los sindicatos camboyanos, que aportará un desarrollo sostenible a todo el sector. El acuerdo responsabilizará a todas las partes y fomentará el diálogo social, lo que se traducirá en una mayor competitividad y mejores salarios y condiciones de trabajo”,

afirmó Athit Kong, presidente de la CCAWDU.
 
Shawn Fain, presidente del UAW, agradeció a IndustriALL por su apoyo durante las campañas de sindicalización en Volkswagen y Mercedes-Benz. 

“La clase trabajadora ha sido dejada de lado. Necesitamos negociar buenos convenios y la sindicalización llegará después”.

 
Ilvana Smajlovic, copresidenta del Comité de Mujeres, reunido el 21 de mayo, explicó que las plataformas como dicho comité hacen posible plantear cuestiones como la menopausia, la IA y la negociación colectiva, que tienen un impacto considerable sobre las mujeres.
 
La IA tendrá una enorme repercusión sobre los trabajadores y los sindicatos. El grupo de expertos 4.0 de IndustriALL se centrará en el desarrollo de políticas que orientarán la elaboración de documentos de referencia en materia de digitalización e IA. Asimismo, este equipo se centrará en la creación de recursos, lo que incluye la elaboración de una política práctica que aborde la gestión de algoritmos y la privacidad de los datos, las competencias y la reconversión profesional, la salud y seguridad laboral, la redistribución de la riqueza y la productividad, y la sindicalización. El Comité Mundial sobre Multinacionales, anteriormente denominado Comité Mundial de Políticas sobre las Empresas Multinacionales, inició su evaluación sobre la aplicación y el seguimiento de los AMG y la mejora de las redes sindicales.
 
Los asistentes de la reunión anterior del Comité Ejecutivo, celebrada en junio de 2023, habían acordado incorporar a los jóvenes como observadores para las futuras reuniones del órgano hasta el próximo Congreso de IndustriALL en 2025. Laya Borjal Ferrer, de la Asociación de Sindicatos de Filipinas (ALU-TUCP), expresó:

“Gracias por permitir la participación de los jóvenes en el Comité Ejecutivo. Es importante que los jóvenes participen en los debates sobre IA, ya que nuestra generación se verá muy afectada”.

 
Con el fin de plantar cara al capital global y construir una federación sindical internacional fuerte y exitosa en sus campañas, el Comité Ejecutivo resolvió liberar fondos, durante un período de tres años, para la capacitación en materia de sindicalización y ejecución de campañas corporativas.
 
IndustriALL recibe una gran parte de la financiación para sus proyectos de parte de donantes externos; sin embargo, debido a la guerra en Ucrania, a la situación política en muchos de los países donantes y a las fluctuaciones de los tipos de cambio, esta financiación ha disminuido. El Comité Ejecutivo resolvió que IndustriALL solicite financiación a donantes tradicionales, organismos nacionales y multinacionales, empresas y organizaciones filantrópicas, si se considera que la financiación se corresponde con los objetivos de IndustriALL y que el donante no es controversial.
 
Asimismo, adoptó dos resoluciones: una sobre Corea del Sur, en la que pide al gobierno y a la Asamblea Nacional coreanos que revisen la legislación para aplicar los convenios fundamentales 87 y 98 de la OIT, y otra sobre Palestina, en la que se pronuncia a favor de la paz y la justicia.