Jump to main content
IndustriALL logotype

De la ley a la acción: nuevo centro para reforzar los derechos laborales a través de las leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos

Read this article in:

19 marzo, 2025El 20 de marzo de 2025, federaciones sindicales internacionales y representantes del Gobierno alemán anunciarán formalmente la creación del Centro de Competencia en Diligencia Debida en materia de Derechos Humanos, cuya apertura está prevista para finales de este año. El centro ayudará a los sindicatos a utilizar la legislación nacional y europea, como la Ley alemana sobre las obligaciones de diligencia debida de las empresas en las cadenas de suministro y la Directiva de la UE sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD), a fin de garantizar el respeto de los derechos laborales en las cadenas de valor y las operaciones empresariales a nivel mundial.

UNI Global Union (UNI) e IndustriALL Global Union están trabajando en este proyecto con dos socios en Alemania: la Fundación Friedrich Ebert y la confederación sindical DGB. La financiación inicial estuvo a cargo de la Iniciativa para la Solidaridad Global, un programa de la GIZ apoyado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

“La transición de las directrices voluntarias a la debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos en Alemania y Europa es un momento histórico para los derechos laborales en todo el mundo. Ahora, contamos con un marco legal para hacer que las empresas multinacionales realmente asuman su responsabilidad por el respeto de los derechos humanos en todas sus cadenas de valor y operaciones. Este cambio no solo supone un gran impulso para la capacidad del movimiento sindical mundial de apoyar a los trabajadores en la defensa de sus derechos, sino que también ayuda a las empresas al nivelar el campo de juego competitivo. Pone freno a la carrera destructiva hacia el abismo que deja a muchos trabajadores vulnerables en todo el mundo”, 

expresó Alke Boessiger, subsecretaria general de UNI.

En el evento del 20 de marzo, dirigentes sindicales, responsables políticos y empresas debatirán el papel que desempeñará el centro para garantizar que las leyes de diligencia debida hagan que las cadenas de suministro mundiales sean más resistentes, justas y responsables.

“El movimiento sindical mundial tiene un gran interés en sacar partido de las leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos para reforzar los derechos laborales en todo el mundo. Mediante la colaboración con otras federaciones sindicales internacionales, podemos cerrar la brecha entre los sindicatos de los países donde se crean estas leyes, como Alemania, y aquellos donde se encuentran las cadenas de suministro en las que las violaciones de los derechos humanos son más frecuentes. El nuevo Centro de Competencia será un activo crucial, en el que se proporcionará capacitación y asesoramiento jurídico para garantizar que las obligaciones de diligencia debida en materia de derechos humanos se traduzcan en mejoras tangibles de las condiciones de trabajo en las cadenas de valor mundiales”,

declaró Atle Høie, secretario general de IndustriALL.

“Una legislación sólida necesita una cooperación fuerte para marcar una diferencia real para los trabajadores. La creación del Centro de Competencia de Diligencia Debida en materia de Derechos Humanos es un testimonio del poder de la colaboración entre los sindicatos, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y la Fundación Friedrich Ebert para convertir los marcos jurídicos en acciones concretas. Al reunir experiencia y recursos, este Centro garantizará que las leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos no sean solo letra muerta, sino una poderosa herramienta para fortalecer los derechos laborales y la responsabilidad empresarial en las cadenas de suministro mundiales”, 

afirmó Yasmin Fahimi, presidenta de la DGB.

El comité directivo del Centro, compuesto por UNI, IndustriALL y la DGB, se centrará en tres objetivos clave:

1. Desarrollar la capacidad de los sindicatos en países con leyes de diligencia debida en materia de derechos humanos, empezando por Alemania, y en todas las cadenas de suministro mundiales, para que puedan utilizar más eficazmente las obligaciones de diligencia debida empresarial en la defensa de los derechos laborales.

2. Apoyar las intervenciones estratégicas que utilizan la diligencia debida en materia de derechos humanos para salvaguardar los derechos laborales y prevenir su vulneración en las cadenas de valor de alta prioridad.

3. Abogar por la implementación eficaz de la diligencia debida en materia de derechos humanos por parte de las empresas y los responsables políticos.
Para garantizar una amplia representación y colaboración, se invitará a otros sindicatos y expertos en la materia a unirse a un grupo asesor, que ayudará a configurar la estrategia del centro y, cuando sea necesario, coordinar sus actividades.

El Centro de Competencia se registrará como fundación sin fines de lucro en los Países Bajos y operará de forma virtual, sin una sede física. Se lanzará oficialmente en el cuarto trimestre de 2025.

Antecedentes

La Ley alemana sobre diligencia debida en la cadena de suministro ha estado en vigor desde enero de 2023 y será un aspecto clave de las actividades del centro. Según esta norma, las grandes empresas (con más de mil empleados) deben ejercer una diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar, mitigar y prevenir los riesgos de abusos de los derechos humanos y de daños ambientales en sus actividades y cadenas de suministro a nivel mundial.

La Directiva de la UE sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (CSDDD) se adoptó en junio de 2024 y todos los Estados miembros de la UE deben implementarla a partir de 2026. El mandato del centro se ampliará una vez que la CSDDD entre en vigor. En febrero de 2025, la Comisión Europea presentó una “propuesta ómnibus” para modificar varias leyes relacionadas con la sostenibilidad, incluida la CSDDD. Aunque el objetivo declarado de este paquete de propuestas es reducir la burocracia, las enmiendas que se proponen podrían debilitar algunas disposiciones clave de la Directiva. Además, ha generado una fuerte oposición por parte de distintos sindicatos y agrupaciones de la sociedad civil.

Fotografía: trabajadores de la fábrica Saijoinx. Empresa fabricante de componentes electrónicos. Kioto, Japón. Copyright: Marcel Crozet/OIT