Jump to main content
IndustriALL logotype
Article placeholder image

BOLETÍN DE LA MUJER DE LA ICEM

16 noviembre, 2011

1. Asia/Pacífico aprueba Plan de Acción para las Mujeres

La Conferencia de la Región Asia/Pacífico de la ICEM, que se realizó en Bangkok del 28 al 29 de junio, aprobó un ambicioso plan para las mujeres de la región. El plan incluye lo siguiente:

• Reforzar los comités de mujeres en la región
• Organizar reuniones anuales, que se han de efectuar antes de la reunión del Comité Ejecutivo de la Región de Asia/Pacífico
• Organizar capacitación para mujeres en base al Proyecto sobre Empresas Multinacionales y el Proyecto sobre Subcontratación Laboral y Contratación por Agencias
• Reforzar los enlaces por red y comunicaciones y contactos, además de fomentar los vínculos entre mujeres dirigentes y activistas dentro de la estructura de la ICEM
• Promover las relaciones con representantes mujeres de las tres Federaciones Sindicales Internacionales que conformarán la nueva Internacional

Esta resolución se aprobó en forma unánime, y aportará a los debates del Congreso y a la conformación de la nueva Internacional.

2. Se reúnen en Serbia mujeres de la ex-Yugoslavia

Del 6 al 8 de julio, GS HNER Nezavisnost organizó en Vojvodina, Serbia, un taller para mujeres de Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro, con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert (FES). Asistieron al taller 30 mujeres y algunos hombres que apoyan activamente a las mujeres. Fue la quinta reunión de esta red, que fuera establecida poco tiempo después de la guerra de la década de 1990.

Debido a esa guerra, las mujeres temen que puedan perder el trabajo, e insisten en sus derechos. Por esto es muy importante que se reúnan para trabajar sobre la autoestima. Las mujeres acogen con agrado estas reuniones porque necesitan estudiar las reformas, y qué significan éstas para ellas. Las mujeres provenían de los sectores de la farmacéutica, petróleo, vidrio y minería. La ICEM tiene un proyecto en Europa suroriental, que, en los últimos 12 años, ha logrado una participación de la mujer de aproximadamente un 30%.

La mayoría de los sindicatos y empresas cuentan con secciones dedicadas a la mujer, las cuales le otorgan mayor poder. Luchan contra la discriminación y la intimidación, además de ayudar a las mujeres víctimas del abuso y de proteger la maternidad. Participan en la negociación colectiva, y mantienen relaciones con otros sindicatos y confederaciones. Cooperan con otras redes de mujeres y ONG. La salud y seguridad es una temática importante. Un asunto de preocupación es la integración de los/las jóvenes. El mayor problema que enfrentan los/las jóvenes es la cuestión de los contratos a corto plazo.

En la actualidad, Montenegro está en vías de solicitar ingreso a la UE, y por este motivo se está modificando la legislación. Las mujeres participan en la modificación de la legislación laboral. También trabajan sobre cambios en el convenio colectivo general. Gracias a la presión que ejercieron, se ratificó el Convenio 183 de la OIT. También lograron una cláusula contra la intimidación.

Se ha cambiado la legislación sobre pensiones de jubilación, y gracias a su intervención, las mujeres lograron seis meses de crédito para sus pensiones. En la nueva ley del trabajo hay algunos asuntos que quisieran que se tomaran en cuenta, que son: igualdad de remuneración por igual trabajo, además de permiso para crianza de los niños. Existe un ambiente positivo respecto a la igualdad de género y contra la discriminación. Sin embargo, continúa la discriminación contra las mujeres jóvenes.

En Serbia, todavía se ven las consecuencias del socialismo. Todavía no se han terminado los procesos de reforma. Ha sido perjudicial la mala metodología que se ha aplicado a la privatización, y se han suspendido algunos proyectos de privatización.

Se ha avanzado un poco respecto al diálogo social, pero este proceso está recién iniciándose. Lamentablemente, hay un alto nivel de corrupción. Muchas mujeres se ven afectadas por el problema del trabajo precario. Las que pierden su trabajo terminan muchas veces en la economía informal, que constituye un 40% del PIB. El nivel de desempleo es de 23,3%. Las mujeres de Serbia han preparado un manual de lucha contra la discriminación en el proceso de privatización.

Está aumentando la violencia contra la mujer. En Serbia hay aproximadamente 30 refugios para mujeres. La policía ha modificado algunas estrategias para reaccionar ante el alto nivel de violencia en el hogar.

3. Uzbekistán: Conferencia de Mujeres

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Geología, Combustibles, Energía y Química de Uzbekistán fue anfitrión de la conferencia regional a la cual asistieron mujeres de Uzbekistán, Azerbaiyán, y Rusia. Ésta fue la tercera ocasión después de 2001, en que se han reunido las mujeres en Uzbekistán. El modelo económico de Uzbekistán ofrece un fuerte sistema de protección social.

En Uzbekistán, las mujeres tienen un promedio de cinco hijos. Los convenios colectivos ofrecen prestaciones adicionales para las mujeres con hijos. Las mujeres pueden optar por permiso de maternidad, reducción de la jornada de trabajo, y asistencia económica. Las mujeres que trabajan desde su casa también gozan de condiciones especiales. El trabajo con las mujeres se basa en el principio de alianza social.

Por medio de la lucha, se ha podido conservar el derecho de jubilación de la mujer a una determinada edad. En Uzbekistán, las mujeres han tenido un éxito tras otro, y están logrando trabajo decente. Fue útil para las mujeres de otros países saber qué se puede lograr si se trabaja con empeño en las campañas. La televisión local entrevistó a Manfred Warda, Secretario General de la ICEM, quien señaló lo siguiente: “Nos enorgullecemos de nuestras afiliadas por haber conservado y ampliado los derechos de la mujer.”

4. RDC: La CSI realiza sesión de capacitación sobre la violencia

Del 26 al 28 de septiembre, la Confederación Sindical Internacional (CSI) promovió sesiones de capacitación en Kinshasa, República Democrática del Congo (RDC) sobre la violencia contra la mujer. La CSI ha centrado su atención en la violencia contra la mujer en este país, después de la Marcha Mundial de Mujeres que se dirigió a Bukavu en octubre de 2010. La idea es desarrollar una campaña para combatir la violencia contra la mujer, sea en el hogar, violencia en el lugar de trabajo, o violencia en el contexto del conflicto armado.

La violación se ha convertido en un arma de guerra, la forma más notoria de desigualdad entre el hombre y la mujer. En la guerra, los hombres quieren derrotar a otros hombres por medio de agresión contra las mujeres. Violan a las mujeres como castigo y por motivos de venganza. Luego las mujeres dan a luz niños que son producto de relaciones, bien sean violentas, con el enemigo. Se viola a las mujeres delante de sus hijos, y esto produce nuevos violadores.

Por último, se mantiene a las mujeres en una situación de subyugación, y los hombres mantienen su posición de dominio. En la RDC, también corresponde responsabilidad a las empresas, si la violencia se debe a la extracción de recursos minerales. Se empeora debido al comercio ilegal de los minerales.

El contexto político también conduce a la violencia, y contribuyen a la violencia la impunidad, la mala administración y falta de reglamentación, inseguridad, no aplicación de la Resolución 1325 de la ONU, y la no aplicación de leyes que prohíben la violencia. En el contexto de la guerra, los hombres tienen que esconderse: si salen, los matan. Si salen las mujeres, las violan, pero por lo menos sobreviven para cuidar a la familia.

Antes era sagrado el cuerpo de la mujer, pero ahora se humilla a las mujeres. En el fondo, esta situación está destruyendo, poco a poco, toda una sociedad. La pobreza también es causa de la violencia sexual. En Kivu, hay una campaña en favor de decir que no, y de denunciar las violaciones. Sin embargo, solamente un 2% de las mujeres participan en esa campaña. Las mujeres no se atreven a informar a la policía, y el peor problema es la falta de justicia.

En la RDC hay una organización que realiza una campaña activa contra la violencia. “Nous pouvons” (Podemos hacerlo) tiene el propósito de movilizar a dos millones de personas que deberían convertirse en promotores del cambio. El objetivo inicial es romper el silencio.

Las mujeres trabajan en grupo para desarrollar la campaña. Elaboran las estrategias según los diferentes intereses involucrados en cometer actos de violencia. Se estableció un comité director para administrar la campaña y para actuar también como portavoces de las mujeres de Kivu.

La CSI, junto con la ICEM, va a publicar un estudio de la violencia en la RDC, que saldrá el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

5. Se realiza en Ghana taller subregional para mujeres sobre VIH/SIDA

En el Taller para Mujeres de la subregión de África Occidental realizado en Accra, Ghana, se reunieron 17 mujeres de la República Democrática del Congo (RDC), Costa de Marfil, Ghana, Togo, Nigeria, y Guinea.

En el taller se identificaron los problemas específicos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo y en las comunidades respecto al VIH y SIDA. Se refirió a la violencia que surge a propósito de tener estatus de VIH, y la salud de las mujeres respecto al VIH y SIDA. Se estudió también el problema del uso del condón femenino.

El taller comenzó con una presentación de Akua Asumadu, coordinadora del programa de la OIT sobre VIH/SIDA en Accra, sobre “El género en el mundo del trabajo y acciones para combatir el VIH y SIDA, de modo que los problemas de género sean considerados como asuntos de interés central en el lugar de trabajo.”

El taller se refirió a la importancia de los comités de mujeres, especialmente en sectores donde dominan los hombres, como es el caso de la minería. Los/las participantes creían firmemente que a pesar de los problemas que existen, los comités de mujeres realizaban un papel importante para enaltecer a la mujer, y se propuso que, para que los comités sean relevantes para las mujeres, deben comenzar a responder a problemas sociales y de salud específicos, para así mejorar la participación activa de la mujer.

El Dr. Fred Nana Poku, de la Comisión de Ghana sobre el SIDA, ofreció una ponencia titulada “Avances actuales en la lucha contra el VIH y el SIDA, factores relacionados con el género que impiden acceso a servicios de salud, y las estrategias que existen para promover el uso del condón femenino.”

Después de su ponencia, se ofreció otra presentación sobre el condón femenino, así como también una demostración de la forma de usarlo correctamente, por Paule France Ndessomin, Coordinadora de proyectos de la ICEM sobre VIH y SIDA. Se hizo evidente que la mayoría de las mujeres nunca habían visto un condón femenino, y que no sabían que existía. El trabajo realizado a través del proyecto de la ICEM sobre VIH/SIDA no sólo permite que las mujeres tengan conocimientos del condón femenino, sino que demuestra las posibilidades de empoderamiento de la mujer.

Fuente: Boletín electrónico N° 73 de la ICEM sobre VIH/SIDA

6. La ICEM en Colombia dirige su atención a la mujer

Se destacaron agosto y septiembre de 2011 por la abundancia de actividades a favor de la mujer, realizadas por la ICEM. Del 24 al 26 de agosto, 31 mujeres de organizaciones afiliadas asistieron al 3er módulo del Proyecto sobre negociación colectiva para mujeres. Desde hace ya dos años, este proyecto cuenta con financiamiento de la FITAG-UGT y del Instituto de Cooperación al Desarrollo, ISCOD, de España. El debate se centró en los temas siguientes:

• La capacitación en negociación colectiva es una herramienta de vital importancia para que las mujeres colombianas tengan acceso a las diversas situaciones en las que pueden ser protagonistas y realizar el papel que les corresponde como derecho.
• El desarrollo del autoestima es clave para defender las reivindicaciones específicas de la mujer y para que puedan encargarse de las responsabilidades de dirigencia sindical, y de liderazgo en la sociedad y la política.
• Se destacó el contexto colombiano como parte de la historia de las luchas de las mujeres a nivel mundial, y se citaron ejemplos de triunfos decisivos en procesos de importancia histórica.

Las mujeres elogiaron el trabajo realizado por la ICEM a favor de las mujeres del mundo.

Una delegación del sindicato sueco IF Metall estuvo de visita en Colombia desde el 17 al 24 de septiembre. Las mujeres suecas se reunieron con las colombianas para intercambiar ideas. Participaron en el debate organizaciones afiliadas de la ICEM, además de organizaciones políticas, comunitarias y sociales, senadores, organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras, y la CUT, la central sindical nacional. El objetivo de esas conversaciones fue aprender unas de otras, informándose sobre los puntos más fuertes de ambas partes. Las participantes colombianas se dieron cuenta de cuán importante es la cooperación externa. Se reforzó el objetivo del lema de las organizaciones colombianas sobre empoderamiento. Una delegación sueca asistió a la XVIa conferencia nacional de mujeres de la ICEM.

Sin embargo, Ecopetrol, empresa del estado de Colombia, despidió a dos mujeres por estar embarazadas. Las mujeres estaban laborando a través de un contrato de trabajo en cafetería, jardinería, y mantenimiento ligero. Ecopetrol decía que no puede hacer nada para que las empresas contratistas retengan a las mujeres. La Unión Sindical Obrera (USO), sindicato de trabajadores/as petroleros afiliado a la ICEM, sigue luchando con la administración de Ecopetrol para que las mujeres sean reintegradas al trabajo.

7. Estados Unidos: AstraZeneca pierde pleito por discriminación sexual

AstraZeneca, una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo, tendrá que pagar US$ 250,000 en compensación por discriminación sexual. La Oficina de Programas de Cumplimiento de Contratos Federales del Departamento de Trabajo de EE.UU. halló que la empresa había violado el Orden Ejecutivo que prohíbe la discriminación por motivo de género por parte de contratistas en sus prácticas de contratación y empleo.

En Wayne, Pennsylvania, unas 124 mujeres empleadas actuales y ex-empleadas de la empresa fueron víctimas de discriminación sexual: sus sueldos eran aproximadamente US$1,700 menos que los que percibían los hombres con puestos equivalentes. Ahora, AstraZeneca trabajará con el Departamento de Trabajo para analizar los sueldos de los/las empleados/as a tiempo completo.

8. Brasil – triunfo de las mujeres en BASF

Las mujeres que trabajan en BASF lograron un tremendo triunfo después de librar una buena pelea con férrea unidad de clase, ganando un derecho para las mujeres, un logro para todas las familias. Se aprobó la legislación que crea el Programa Ciudadano Empresario, que fuera aprobado por el Presidente del Brasil, que establece que las empresas que prolonguen el permiso de maternidad percibirán beneficios fiscales.

La ley exige que durante el tiempo adicional del permiso de maternidad, la empleada tenga derecho al sueldo completo. Los dos meses adicionales de permiso se concederán inmediatamente después de los 120 días que prevé la Constitución del país.

Después que la ley fuera aprobada, y los diferentes comités de empresa y lugares de trabajo de BASF presentaran sus reivindicaciones, la empresa decidió conceder 180 días de permiso de maternidad, siguiendo el ejemplo de muchas otras empresas que lo habían acordado anteriormente.

9. Alemania: equilibrio de la vida laboral y familiar

En Alemania, el equilibrio de la vida laboral y familiar se ha convertido en un asunto candente debido a la escasez de trabajadores/as especializados/as. Por este motivo, algunas empresas importantes han decidido ampliar sus servicios de guardería infantil. En el caso de las empresas pequeñas, resulta más difícil hacerlo, pero muchas veces se combinan esfuerzos respecto a las guarderías infantiles, ofreciendo cobertura para más de una empresa. El IGBCE ha participado en proyectos para averiguar exactamente cuáles son los servicios que se requieren, y para coordinar el trabajo al respecto. Tres empresas han establecido sus propias guarderías: BASF, Bayer, y Heel.

BASF ofrece servicios de guardería en su sede y en las grandes plantas químicas en Ludwigshafen para los/las 37.000 empleados/as en ese lugar de trabajo. Se ofrece cupo para setenta niños de 6 meses a 3 años de edad.

En su planta en Berlín, Bayer ofrece 155 cupos para los/las 5.000 empleados/as, para niños de 2 meses a 6 años.

La planta de Heel en Baden-Baden ofrece a sus 800 empleados/as cupo para cinco niños, de 2 meses a 3 años.

Estas tres empresas han demostrado que es posible ofrecer soluciones y una situación que favorece a los padres y madres trabajadores/as.

De nuestros lectores y lectoras:

Jeni Jain, Coordinadora de Proyectos de la ICEM en Nepal, escribió sobre la nueva Constitución de ese país:

Últimamente, el sistema legal de Nepal ha avanzado un poco respecto a promover la igualdad de género: derechos de herencia para la mujer, mayor inclusión de grupos marginados, y los reglamentos actuales de ciudadanía ofrecen ahora ciudadanía en base a la nacionalidad de las madres, además de los padres.

Hay una cláusula que permite que las mujeres constituyan un tercio del número total de delegados en la Cámara Legislativa, y que una mujer tenga el cargo de Presidenta o Vicepresidenta de la Cámara. Del mismo modo, en el sistema de administración, se ha dispuesto para que una mujer tenga el cargo de Presidenta o Vicepresidenta del Estado. Con relación a los partidos políticos, se ha señalado que deben ser incluyentes. Sin embargo, no ha dicho nada con relación a la participación de la mujer en el sistema judicial. Se ha mencionado la representación proporcional en los organismos constitucionales.

Se debería terminar con la discriminación por género en la sociedad. No se puede calificar de discriminación el hecho de tener cláusulas separadas para las mujeres. Por lo tanto, se ha incorporado bajo el derecho a la igualdad.

De modo semejante, bajo el artículo relacionado con la igualdad, se ha propuesto el derecho de los niños a la propiedad de los padres, e igualdad de remuneración, servicios e instalaciones para trabajo igual. No se ha de discriminar contra ninguna mujer por el simple hecho de ser mujer.

La nueva ley señala que, inmediatamente después de contraer matrimonio, la mujer tiene igual derecho a la propiedad de su marido, además de tener el derecho como viuda de reclamar su parte de la propiedad de la familia conjunta después de haber fallecido su esposo. El proyecto de ley otorga a la mujer el derecho de divorciarse, y ahora la mujer también puede optar a propiedades.

En todas las estructuras del estado y todas las áreas de la vida nacional debería contemplarse el lanzamiento de programas especiales que ofrezcan oportunidades adicionales para el desarrollo cualitativo de las mujeres cuando éstas son pocas. Se ha previsto para dar prioridad a los más pobres y a las mujeres de diferentes comunidades.

Se debería asegurar el derecho a la reproducción aceptándolo como una responsabilidad social, y se debería proveer el derecho al aborto seguro, maternidad segura, y servicios de salud para los niños. El proyecto de ley señala que el estado debería incorporar estos derechos al amparo de la seguridad social. La mujer ha de tener el derecho a su propio cuerpo. Se debería hacer que la violencia sexual sea castigada por la ley, y las víctimas de persecución por estos motivos deberían tener el derecho a compensación.

Los obreros y obreras que trabajan como jornaleros en los sectores formal o informal deberían de ser registrados e incorporados al ámbito de la seguridad social y de la legislación laboral. Como las mujeres constituyen un gran porcentaje de la fuerza de trabajo informal, todo/a trabajador/a debe tener apropiados derechos de remuneración, instalaciones y seguridad social.

Las cuestiones de la mujer se han incorporado al proyecto de ley como consenso o acuerdo entre los/las representantes de los diferentes partidos políticos.

Nomvula Mary Nxumalo, Coordinadora Nacional de Asuntos de Género/VIH,
Sindicato de Trabajadores de la Química, Energía, Papel, Imprenta, Madera y Afines (CEPPWAWU) de Sudáfrica, escribió lo siguiente:

Asistí a un taller de consultación sobre VIH/SIDA, y a la semana siguiente fui a otro taller más. Estamos por lanzar una campaña de 16 días para combatir el abuso contra mujeres y niños, y queremos unir esta campaña a la campaña contra Wal-Mart. A medida que nos acercamos al Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, se van a lanzar muchas campañas de esta naturaleza, y yo participo fuertemente en la lucha contra el VIH.

Ben Davis, de los United Steelworkers de EE.UU., escribe sobre las mujeres que laboran en la minería en México:

En la mina de Peñasquito en Zacatecas, México, propiedad de la empresa canadiense productora de oro Goldcorp, laboran 3.000 personas, de las cuales un 10% son mujeres. La mayor parte de las “mujeres mineras” de México y de otros países latinoamericanos se dedican a la minería porque tienen pocas opciones para mantener a sus familias. Sin embargo, su participación en este sector ha producido cambios culturales positivos y mayor productividad.

México es uno de los primeros países de la región que ha acogido con agrado a las mujeres en la minería. Mucha gente dice que las mujeres mineras han mejorado el sector, que tradicionalmente ha sido de los hombres, aunque inicialmente las incorporaron para llenar el vacío que dejaron los hombres que migraron al norte en búsqueda del “sueño americano” y mayores ingresos, más que por razones de igualdad de género. Por otra parte, la nueva tecnología y sistemas de apoyo también han facilitado la incorporación de la mujer en el sector de la minería, pero mucha gente dice que ese trabajo sigue siendo duro, y que hay que hacer mucho más para combatir cinco siglos de exclusión. No cabe duda que en México va aumentando el número de mujeres mineras.

La labor de la mujer ha transformado el sector, haciendo que las relaciones laborales sean más respetuosas y armónicas. Las empresas han descubierto que las mujeres son más cuidadosas con los equipos a su cargo, son responsables, y no caen en los problemas de alcoholismo o ausentismo.
Funcionarios del sector también atribuyen la inclusión de la mujer en la minería a la nueva tecnología y los sistemas de protección industrial y personal, que han modernizado las empresas mineras mexicanas y transnacionales. Gracias a la tecnología actual, se han reducido lo exigido en términos físicos a los/las trabajadores/as. Ahora las mujeres no sólo son mineras, sino que trabajan en laboratorios, como geólogas, ingenieras, investigadoras, e incluso como personal ejecutivo. Para el sector, esto significa mayor colaboración y solidaridad.

Muchas empresas también hacen que la minería sea una opción más factible para las mujeres, al construir ciudades o poblaciones “dormitorio” cerca de las minas, donde se hospedan los/las trabajadores/as para sus turnos de 14 días de hasta 15 horas por turno, seguidos de siete días de descanso. Las mujeres mineras viven junto con sus compañeros de trabajo en áreas de recreación comunes, antes de retirarse para dormir en secciones separadas. Las ciudades mineras también cuentan con servicios básicos y sistemas de precaución en caso de accidentes, tales como una clínica médica, un medico, ambulancias, y camiones bomba.

A pesar de los avances en la tecnología y sistemas de protección, la industria minera sigue siendo uno de los trabajos más exigentes, y presenta problemas especiales para las madres. Muchas madres tienen que dejar a sus niños para asistir al trabajo. Por otra parte, también cuesta acostumbrarse al ambiente masculino de trabajo. Lo que sí, las mujeres señalan que reciben remuneración igual a la de sus colegas hombres.

Sin embargo, no se olvidan cientos de años de discriminación. Los sindicatos y congresos deben procurar que haya igualdad. En la actualidad, en Chile, Bolivia, y Perú, los sindicatos locales representan a más de 2.000 mujeres. Además, en varios países se realizan congresos dedicados a los problemas de la mujer minera para intercambiar ideas sobre asuntos tales como el doble trabajo de la mujer en las minas y en el hogar, como madres y dueñas de casa.

Positivo trabajo del sindicato Los Mineros a favor de la contratación de mujeres.

Recursos:

Fundación de la Nueva Mujer en Egipto 

Informe 2012 del Banco Mundial sobre Desarrollo Mundial, Igualdad de género y desarrollo 

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de las madres solteras 

La brecha salarial en la Unión Europea (en francés)

Sitio web feminista de Suiza (en francés)

Primer nuevo informe de vanguardia de la ONU Mujeres “El progreso de las mujeres en el mundo: en busca de la justicia
Hay una sección que se refiere a los lugares de trabajo, donde el informe señala que hay 117 países que tienen legislación sobre igualdad de remuneración, pero que en la práctica, en algunos países, las mujeres todavía perciben sueldos 30% inferiores a los de los hombres. Por otra parte, en todas las regiones del mundo, en comparación con los hombres, las mujeres siguen realizando más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. A nivel mundial, un 53% de las mujeres trabajadoras, 600 millones en total, se hallan laborando en trabajos vulnerables, como el trabajo por cuenta propia, trabajo doméstico o trabajo sin remuneración para empresas familiares, que muchas veces carecen de la protección de legislación laboral. 

Las mujeres pierden puestos de trabajo, y los hombres los encuentran en la economía actual

Las mujeres como desempleadas a largo plazo

La brecha de género en la remuneración, por sectores

Acción de la ONU contra la violencia sexual en los conflictos

LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton se compromete a lograr el objetivo de equilibrio de género de la UE target

Situación mundial de las niñas