Jump to main content
IndustriALL logotype

Trabajadores químicos de América Latina discuten estrategias para el sector

Read this article in:

  • Español

27 junio, 2024Dirigentes sindicales latinoamericanos del sector químico, petroquímico, farmacéutico y plástico de IndustriALL discutieron temas críticos y estrategias para fortalecer la posición de los trabajadores en la industria.

Los participantes se reunieron de forma virtual el 6 de junio para intercambiar información sobre el sector a nivel global y regional, y de cómo actúan las multinacionales en cada país. El co presidente del sector químico y farmacéutico de IndustriALL a nivel global, Edson Bicahlo, dijo:

“Hablamos de un sector que tiene grandes multinacionales, transnacionales y nosotros, los trabajadores, tenemos que estar bien alineados, unificarnos y ganar mas fuerza para luchar contra la precarización y las políticas antisindicales.”

En tanto, el director del sector de IndustriALL a nivel global, Tom Grinter, se refirió a las principales conclusiones de la reunión de la industria química y farmacéutica a nivel mundial. Señaló que destacaron los problemas que enfrentan las mujeres del sector, como violencia y acoso en el lugar de trabajo, falta de salud y seguridad laboral para las trabajadoras precarias y los efectos de inteligencia artificial en las mujeres.

La vicepresidenta de IndustriALL para América Latina y el Caribe, Lucineide Varjao, aseguró que el sector farmacéutico es uno de los que más emplea mujeres, y que es importante trabajar para incentivar su sindicalización y participación en las redes sindicales.

Grinter también habló del panorama de las industrias químicas, y mencionó 3 tendencias del sector químico en 2024:

  • El sistema capitalista no está teniendo tanta ganancia como antes de la pandemia, pero está creciendo
  • Las empresas buscan mayor sostenibilidad en la producción y los productos, tratan de usar menos plástico.
  • Hay mayores inversiones de producción industrial en EEUU, Europa y China 

Subrayó la importancia de las redes sindicales por empresa. Puso el ejemplo de la red sindical de Sanofi, y de cómo están tratando de crear un diálogo social con la empresa, y trabajando para que la red tenga mas poder sindical.

Otro tema abordado por el director del sector fue las principales estrategias de IndustriALL respecto a la industria 4.0. Aseguró que se perderán mas empleos de los que se crearan por la inteligencia artificial, por lo cual los sindicatos deben presionar para que los convenios colectivos tengan artículos sobre inteligencia artificial, y la privacidad de datos, entre otras cosas.

En el encuentro también disertó el economista del DIEESE de Brasil, Daniel Ferrer, quien reparó en los ejes principales de la industria química la región, y en Brasil en particular. Dijo que existen asimetrías competitivas de la industria química en la región, y que se necesita una política industrial para nivelar la competencia. 

Sin embargo, Ferrer mencionó que en las últimas 2 décadas los países latinoamericanos sufrieron la reducción de políticas industriales. Además, a región atraviesa un proceso de pérdida de sofisticación y una caída en la participación en el mercado global porque China creció.

Explicó que el gobierno de Lula da Silva en Brasil está implementando medidas como el proyecto Nueva Industria con el cual pretende identificar las necesidades de la población e industrializarse para atender a estas necesidades socioeconómicas. El gobierno quiere articular las cadenas productivas agropecuarias e industriales para que sean provistas por el mercado interno.

Los trabajadores de la región también compartieron cómo es la situación del sector en sus países. En Argentina explicaron que hay muchos trabajadores que no están sindicalizados, no tienen derechos y están por fuera del convenio colectivo. Sin embargo, el sindicato está organizando acciones para poder incorporarlos.

Desde Perú denunciaron ataques sistemáticos de las empresas a los dirigentes sindicales y despidos. Del mismo modo, los trabajadores de Costa Rica denunciaron que sufren persecución sindical por las empresas y dificultades para poder afiliar trabajadores a los sindicatos.

La reunión concluyó con un llamado a la unidad y acción conjunta para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el sector químico, petroquímico, farmacéutico y plástico en la región.

“Lo que es claro es que nuestro trabajo es siempre el mismo: proteger los derechos laborales por ley y las condiciones en las empresas multinacionales. América Latina será siempre una parte muy importante del sector y hay que continuar actuando de manera conjunta, apoyándonos cuando hay problemas”

concluyó Grinter.