Read this article in:
Español
18 diciembre, 202430 delegados y delegadas de 13 organizaciones sindicales de 9 países de América Latina y el Caribe, que cubren el sector del petróleo y gas, electricidad, nuclea y renovables se reunieron de forma virtual el 19 de noviembre para debatir sobre los avances hacia una transición justa a nivel regional y global.
Los participantes dialogaron sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se desarrolló hasta el 22 de noviembre en Baku, Azerbaijan y la participación de los sindicatos. La directora de IndustriALL Global Union para el sector de energía y transición justa, Diana Junquera Curiel, se encontraba presente en la COP29 y explicó cuáles son las expectativas del movimiento sindical, cómo la victoria de Donald Trump en EEUU afectará el financiamiento climático y cuáles son las implicaciones para el sur global, especialmente para los trabajadores.
Junquera compartió que, gracias a la presión de los sindicatos, se creó un grupo de trabajo sobre la Transición Justa para hacer un seguimiento. Además, dijo que uno de los temas que se debatieron en la Conferencia fue la financiación, porque hace 5 años se estableció una meta de dar 100 mil millones de dólares anuales para apoyar a los países en desarrollo en la transición energética, los cuales no han llegado y son escasos.
También dijo que se debatió sobre un Fondo de pérdidas para eventos climáticos, inundaciones, tormentas etc. La directora aseguró que para los sindicatos puede tener una importancia muy grande porque los trabajadores se pueden ver en la obligación de ser desplazados por los desastres climáticos.
Además, mencionó que dialogaron sobre cómo financiar proyectos que generen empleos verdes decentes y sostenibles. Los sindicatos buscaron asegurar: que se respeten los derechos laborales, que se tengan en cuenta en los acuerdos y que se adopten directrices claras para incluir lo laboral en las estrategias de transición justa.
Los sindicatos pidieron que en la TJ haya una sensibilidad especial hacia la inclusividad y el género para facilitar que los grupos más desfavorecidos puedan tener su parte en la TJ y sacar beneficios de ella. También pidieron financiación para la recapacitación de los trabajadores cuando deben ser reubicados. Pidieron que se incluyan criterios que beneficien a los trabajadores de los sectores afectados.
“Los sindicatos hacemos un trabajo muy grande y creemos que tenemos que seguir presionando para que los acuerdos internacionales incluyan compromisos hacia una justicia social y climática” dijo Junquera.
Posteriormente intervinieron dirigentes sindicales del SME de México y de la FUP de Brasil para hablar sobre las propuestas de sus organizaciones sindicales respecto a la transición energética justa, la soberanía energética, la defensa de sus empresas públicas, el derecho humano a la energía y el papel de sus gobiernos.
Humberto Montes de Oca del SME de México contó que el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador declaró al litio como un patrimonio de la nación. Además, en 2024 asumió como presidenta Claudia Sheinbaum, quien retomó la iniciativa de reforma constitucional en materia energética y la aprobó. Se eliminó el concepto de empresas productivas del estado (empresa mercantil que compite en el mercado eléctrico sin ninguna ventaja). Con la reforma, vuelven a ser empresas públicas del estado Mexicano. El tema central es que le da prevalencia al sector público.
El dirigente sindical dijo que la primera mandataria informó que le va a dar apertura a los privados a partir de la inversión en energías libres con estricta regulación del estado y con la garantía de que tengan la capacidad de almacenar energía.
“Entendemos que el plan ayuda a garantizar el acceso universal al bien común. Estamos en un momento importante en la transición energética. La presidenta abre oportunidades importantes para que podamos participar“ dijo Montes de Oca.
En tanto, Miriam de la FUP Brasil aseguró que la transición energética en Brasil depende de Petrobras que es la única empresa estatal en el área de energía. La FUP cree que la crisis climática es un problema y que tienen que promover la transición energética a partir de políticas públicas de des carbonización energética.
“El proceso de transición es complejo y la coordinación estatal de los actores y sus intereses es clave para que se de una TJ, especialmente en Latinoamérica, donde necesitamos que el estado promueva el desarrollo en nuestros países” dijo Miriam.
Destacó que la transición energética está en marcha en Brasil y que la FUP participa en distintos espacios institucionales para hablar sobre la importancia de la TJ.
Finalmente, mujeres de la USO Colombia hablaron sobre la importancia promover una transición justa con perspectiva de género, y de qué están haciendo IndustriALL y sus afiliadas para promover una transición justa con equidad de género. Marta Orosco de la USO, quien participa en el proyecto de IndustriALL y la FES sobre Transición Justa en el sector de la energía, afirmó que la transición solo será justa si las mujeres participan.
Orosco aseguró que la participación de las mujeres de los diferentes sectores es crucial y que la transición energética debe tener un nuevo enfoque diferencial para que las mujeres tengan una participación real y efectiva en las nuevas formas de trabajo y producción. Dilanis Gonzaléz, también de la USO habló sobre un nuevo proyecto de mujeres jóvenes que promueve IndustriALL, y recalcó la importancia de crear espacios para jóvenes. La reunión contó con una participación de 37% de mujeres.
Finalmente, la secretaria regional adjunta de IndustriALL y responsable del sector en la región, Laura Carter dijo:
“Para ser justa, la transición debe garantizar empleos dignos y debe transformar la estructura de la economía. No podemos permitir que el capitalismo verde sigue maximizando sus beneficios por encima de los intereses de los trabajadores y sus comunidades. Los ejemplos de Brasil y México demuestran que los sindicatos pueden jugar un papel vital para exigir que la transición sea justa.”