Read this article in:
Español
23 abril, 2025Los sindicatos de Argentina desarrollan una serie de acciones contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. Las distintas centrales y movimientos sociales actúan en unidad para luchar por una calidad de vida digna e impedir un mayor quiebre en la sociedad.
Abril es un mes de lucha en Argentina, y los siguientes posiblemente también. Las centrales sindicales y los movimientos sociales desarrollan una serie de acciones para mostrarle al gobierno que el pueblo está unido.
Las tres centrales sindicales CGT, CTA-A Y CTA-T hicieron una demostración de fuerza el 9 de abril, al movilizarse de forma unificada al Congreso junto a grandes organizaciones sociales, representantes regionales de IndustriALL Global Union y varios sindicatos afiliados. La marcha se replicó en las principales ciudades de todo el país. Además, desarrollaron la tercera huelga general contra Milei, que consistió en un gran paro nacional de actividades de 24 horas, el 10 de abril. Se adhirieron una amplia cantidad de gremios estratégicos, que lograron afectar la movilidad, el acceso a servicios esenciales y paralizaron gran parte del país.
Las centrales sindicales publicaron distintos comunicados oficiales para explicar los motivos para desarrollar estas medidas de acción. Por ejemplo, denunciaron que el gobierno busca lograr el equilibrio fiscal a partir de políticas económicas de ajuste, del desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y del abandono de la obra pública, lo cual multiplicó el desequilibrio social. Además, afirmaron que desfinancia la educación y la salud, ejecuta actos de represión injustificada, impone ajustes a los jubilados y límites a la negociación colectiva.
Explicaron que actualmente aumentó el desempleo, el trabajo informal y la precarización laboral. Hubo una caída del poder adquisitivo de los salarios y de las jubilaciones. Además, tanto en grandes empresas como en las Pymes hay suspensiones, pérdidas de puestos de trabajo o cierres definitivos de empresas debido a la contracción del consumo interno sumado a la apertura de las importaciones y una recesión planificada.
Además, señalaron que, si persisten éstas mismas políticas públicas del gobierno de Milei, es posible que la industria argentina termine desapareciendo. Por eso, ven necesario impulsar el desarrollo de la industria nacional como vector de crecimiento, desarrollo y generador de trabajo genuino. El objetivo también es poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y establecer un plan nacional de empleo.
Por eso, las centrales sindicales anunciaron que nuevamente saldrán a la calle de forma unificada el próximo 30 de abril, en vísperas del Día internacional del trabajo, para expresar la profunda preocupación ante políticas que afectan los derechos fundamentales y contribuyen a un mayor quiebre en la sociedad. Reafirmarán su compromiso con la defensa colectiva de los intereses laborales y sociales como movimiento obrero organizado.
Finalmente, la oficial regional de IndustriALL, Julieta Avalos Abusharekh, expresó:
“Argentina se encuentra en un momento crucial bajo el gobierno de Javier Milei, ya que este busca eliminar derechos que han sido fundamentales e indiscutibles en el país durante décadas. Entre ellos, el derecho a la salud y educación pública gratuita, la capacidad de organizarse sindical y socialmente, el acceso a una jubilación digna, e incluso la soberanía nacional está siendo cuestionada.
En otras palabras, Argentina está experimentando un retroceso que ni siquiera los regímenes militares lograron imponer con toda su fuerza represiva.
Hoy, políticas claramente reaccionarias son promovidas y celebradas. No obstante, el paro demostró que miles de argentinos están decididos a construir un camino de unidad, buscando una salida colectiva con trabajadores organizados.”