Jump to main content
IndustriALL logotype

Sindicatos argentinos en alerta ante situación crítica de la producción en la industria

Read this article in:

  • Español

26 junio, 2024Seis automotrices frenaron su producción durante una semana en Argentina. Los sindicatos temen que se generé un efecto dominó y la situación en la industria empeore.

Fiat, General Motors, Mercedes Benz, Nissan, Renault y Toyota decidieron paralizar sus plantas de producción en Argentina durante la semana pasada por la caída de la demanda, la disminución de las exportaciones y problemas de abastecimiento de piezas. 

La Unión Industrial Argentina (que agrupa a empresas, empresarios y cámaras patronales sectoriales vinculadas a las actividades de la industria en Argentina) publicó un informe a mediados de junio donde asegura que persiste una caída anual de la actividad industrial de 14,2 por ciento, especialmente con bajas pronunciadas en el sector automotor (-27,9 por ciento).

El informe explica que el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En marzo, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída, ya que se perdieron 4881 puestos en el mes.

El secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA, afiliado a IndustriALL Global Union en Argentina), Ricardo Pignanelli, habló de la caída de la industria y la suspensión de la producción en la industria metalmecánica en la radio argentina “El destape AM1070” y dijo

“SMATA está negociando jubilaciones anticipadas de los trabajadores que tienen 30 años de aporte y 58 o 60 años de edad en adelante, y retiros voluntarios. Esa es la realidad que tenemos.

No veo que la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley Bases) ni el Decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei estén apoyando a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a las autopartistas, que son quienes pueden derramar trabajo para abajo.

El 75 por ciento de los trabajadores de la Argentina son de Pymes que son las que generan el empleo directo, si no tienen espalda para entrar en el juego ¿Cómo levantamos el país?”

Piganelli explicó que se está dando un “efecto dominó” en la Argentina, ya que la primera industria en caer fue la de la construcción, luego se apagaron los hornos de la industria metalúrgica y ahora se paralizó la producción de la industria automotriz. El dirigente sindical aseguró que no cree que la Ley Bases pueda frenar este efecto dominó. 

La empresa Acindar (que es parte del grupo ArcelorMittal) paró la producción de sus hornos de hierro en sus cuatro plantas en marzo y planea volver a hacerlo hasta mediados de julio debido a la caída en sus ventas. En su momento, la Unión obrera metalúrgica (UOM, afiliada a IndustriALL), alcanzó un importante acuerdo con la empresa siderúrgica que contemplaba un régimen de suspensiones con una remuneración compensatoria significativa para mantener los empleos, y ahora nuevamente está negociando una opción que evite el desempleo.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán, se refirió al estado de situación de la industria en el programa “Minuto Uno” del canal televisivo de Argentina C5N y dijo que existe un “industricidio”. Señaló que el artículo de la Ley Bases sobre el Régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) es muy nocivo para la industria:

“Entendemos que con el RIGI se va el futuro de la industria de nuestro país y como consecuencia millones de puestos de trabajos que son el sostén de muchísimas familias. Estamos sufriendo despidos, perdiendo puestos de trabajo, se está cayendo la actividad, estamos suspendidos, una problemática que se agrava día a día. 

Hay un desconocimiento de la profundidad y el contenido de los artículos de la ley. Avala el desguace de las Pymes y del entramado productivo de la República Argentina, que está en riesgo. Nadie le va a reclamar a un inversor la procedencia de su dinero y a partir de los 3 años se pueden llevar toda la riqueza de nuestro país, sin pagar nada a las exportaciones, cuando las Pymes están sometidas a un régimen tributario desde hace mucho tiempo”

Finalmente, el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani, dijo:

“Lamentablemente, la desindustrialización de Argentina es consecuencia de las decisiones políticas y las acciones de los gobiernos de nuestra región. Los gobiernos destruyen la poca industria que tenemos para abrir sus puertas a otros grupos económicos que generan industria en otros países, principalmente en Estados Unidos. A cambio, nosotros ganamos más desempleo, pobreza, violencia en nuestra sociedades y más pobres en las cárceles. 

Necesitamos seguir denunciando a estos gobiernos electos que trabajan para otras empresas en el mundo. Como sindicato global, IndustriALL seguirá planteando una mayor intervención del estado para tener más control del mercado, una articulación política y consensos para construir políticas industriales de desarrollo con empleos decentes.”