Jump to main content
IndustriALL logotype

Los trabajadores latinoamericanos del sector farmacéutico, químico, petroquímico y plástico alzan la voz frente a desafíos globales

Read this article in:

  • Español

11 abril, 2025Más de 40 trabajadores latinoamericanos del sector farmacéutico, químico, petroquímico y plástico se organizan para enfrentar los desafíos globales que amenazan su estabilidad laboral, sus derechos y la salud pública en sus países. Los dirigentes sindicales compartieron diagnósticos y propuestas ante un sector estratégico que atraviesa una transformación acelerada. 

La vicepresidenta de IndustriALL Global Union para América Latina y el Caribe, Lucineide Varjão, brindó unas palabras de bienvenida durante la reunión virtual del sector farmacéutico, químico, petroquímico y plástico el 8 de abril, y subrayó la importancia de reabrir el debate sobre el rol del sector farmacéutico en la región:  

“Este sector crece porque las personas se enferman más en el mundo del trabajo. Es urgente debatir la lógica de producción que privilegia al capital sobre la vida”, señaló Varjão. 

El integrante del comité ejecutivo regional de IndustriALL, Edson Bicalho dijo que la importancia de esta reunión regional era conocer las diferentes realidades para poder combatir los comportamientos de las empresas del sector y poder negociar de forma colectiva. 

La dimensión internacional de la industria fue abordada por el director global de IndustriALL para el sector farmacéutico, Tom Grinter, quien advirtió sobre disrupciones en la cadena de suministro por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Grinter explicó que esto afecta el acceso a ingredientes activos clave y encarece los costos de producción, y tiene un impacto directo en América Latina y el Caribe ya que las exportaciones farmacéuticas y la producción local dependen de insumos importados. 

El director de IndustriALL dijo que, a pesar de que el mercado farmacéutico global alcanzó los 2 billones de dólares, con un crecimiento sostenido del 7,5%, las ganancias de las grandes compañías no regresaron a los niveles pre-pandemia. La automatización, las fusiones empresariales y la relocalización de plantas son parte del nuevo escenario: 

“Las grandes empresas están reemplazando equipos o moviendo operaciones a otros países. Es una tendencia permanente”, explicó Grinter. 

El fenómeno de la tercerización también preocupa a los representantes sindicales. Edna Vasconcelos de Brasil relató el caso de Novartis, que vendió su planta a una firma tercerizada, generando incertidumbre entre 140 trabajadores en Brasil: 

“Tuvimos que negociar fuertemente para garantizar estabilidad laboral por al menos cinco años”, explicó. 

Desde Argentina, el panorama es crítico. Julio Barroso alertó sobre la desindustrialización y la pérdida de vínculos estratégicos con países vecinos, mientras que la integrante del Comité ejecutivo regional de IndustriALL, Alejandra Angriman, reclamó el derecho a discutir no solo salarios, sino condiciones laborales y el acceso a medicamentos. “El medicamento es un bien social. En nuestro país es inaccesible para la mayoría”, afirmó. 

El impacto social de la crisis fue resumido por Mariano Candioti, quien denunció el colapso del sistema de salud argentino: “Los jubilados no acceden a tratamientos crónicos ni medicamentos oncológicos. Es una tragedia silenciosa”. 

Otros testimonios confirmaron que los trabajadores comparten problemas similares en toda la región. En Perú, denunciaron ceses colectivos masivos en empresas como Owens Illinois y Celima. En República Dominicana, aunque el gobierno apoya al movimiento sindical, los empresarios buscan alargar las jornadas laborales. En Chile, la dispersión sindical dificulta las negociaciones, y en Brasil, pese a tener un gobierno progresista, la derecha continúa presionando contra los avances laborales, y existe un intento empresarial de reducir los convenios colectivos.  

La necesidad de reindustrializar, aumentar salarios, garantizar igualdad y preservar la negociación colectiva fueron consensos claros. En palabras de Lucineide Varjao: “La lucha colectiva es la única vía”. 

Finalmente, el secretario regional adjunto de IndustriALL, Cristian Alejandro Valerio, concluyó:  

“Estamos en un contexto internacional sin precedentes, a las puertas de una posible recesión global muy fuerte que afecta a las empresas del sector a nivel regional y global. En este marco, es muy valioso que dirigentes importantes del sector a nivel regional hayan participado de esta reunión y debatieran contenidos, propuestas y estrategias para poder hacer frente a esta crisis en unidad.

Agradecemos a las confederaciones, federaciones y sindicatos afiliados por aportar una numerosa cantidad de participantes y con amplia participación de género.”