25 abril, 2025El sector está atravesando una época turbulenta, con una creciente inestabilidad a nivel mundial, cambios tecnológicos disruptivos y una consolidación empresarial cada vez mayor. Estas cuestiones fueron debatidas por más de 30 representantes sindicales que asistieron a la reunión en línea del comité directivo de las industrias eléctrica, electrónica y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), organizada por IndustriALL Global Union.
Al inaugurar la reunión, los copresidentes Masashi Jimbo y Prihanani Boenadi, junto con la secretaria general adjunta de IndustriALL, Christina Olivier, marcaron el tono del debate: los riesgos para los trabajadores del sector, que se encuentra en una encrucijada entre la innovación y la desigualdad, son más altos que nunca. Se trataron diversos temas candentes: desde los cambios en la cadena de suministro hasta los derechos laborales, la salud y la seguridad en el trabajo, incluida la salud mental, y el impacto de la inteligencia artificial.
Anne-Marie Chopinet, presidenta de la red del sector de las TIC de industriAll Europe, destacó los principales retos a los que se enfrentan las industrias eléctrica, electrónica y de las TIC en Europa, que incluyen las tensiones comerciales entre la UE y los Estados Unidos, la desregulación y la disminución de las inversiones. Hizo hincapié en la necesidad de la autonomía estratégica, la mejora de las competencias, una regulación más estricta de la inteligencia artificial y la mejora de las medidas de salud y seguridad en el trabajo, al tiempo que reafirmó el papel fundamental de los sindicatos en la protección de los trabajadores y la configuración de las políticas industriales.
Los debates arrojaron un mensaje clave: la mano de obra mundial del sector electrónico se encuentra sometida a presiones desde múltiples frentes. A pesar de los beneficios récord de las empresas, los salarios en los centros industriales siguen estancados. Según Alexander Ivanou, director del sector eléctrico, electrónico y de las TIC de
IndustriALL, los cambios en la cadena de suministro provocados por las tensiones geopolíticas y las políticas de exclusión de China han generado inestabilidad, al tiempo que han expuesto a los trabajadores a una menor protección y a la vulneración de sus derechos sindicales.
Casper Edmonds, de la OIT, puso de relieve los principales retos en materia de trabajo decente, entre ellos el empleo atípico, las jornadas laborales prolongadas, los problemas de seguridad y salud en el trabajo y las violaciones de los derechos, especialmente en Asia, el principal centro industrial del sector. Hizo hincapié en la urgencia de reforzar las normas laborales y la diligencia debida en materia de derechos humanos para garantizar la equidad y la justicia social en las cadenas de suministro mundiales.
IndustriALL está elaborando una guía práctica sobre salud y seguridad en el trabajo con perspectiva de género. El objetivo es abordar la exposición a productos químicos, la salud reproductiva y la violencia de género, cuestiones que afectan especialmente a las mujeres en la industria electrónica. Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio que busca armonizar los esfuerzos intersectoriales en materia de salud y seguridad en el trabajo, en particular en las cadenas de suministro críticas de minerales y baterías.
En referencia a la sindicalización como la tarea principal de los sindicatos a nivel mundial, el director de campañas, Walton Pantland, presentó una serie de herramientas para el desarrollo sindical en las cadenas de suministro, como el mapeo del poder, la investigación corporativa y diversas destrategias de movilización.
Al final de la reunión, los participantes reconocieron que el contexto mundial está atravesando una etapa turbulenta, desde la escalada de aranceles hasta el cambio climático, pero que existe una oportunidad sin precedentes para reconstruir el sector desde cero.
“Solo mediante la acción colectiva podremos lograr que las transiciones digital y ecológica beneficien a las personas, y no solo a las empresas,”
concluyó Christina Olivier.
Photo credit: Electronics factory worker, Cikarang, Indonesia © ILO/Asrian Mirza