Jump to main content
IndustriALL logotype

La conferencia mundial automotriz de IndustriALL pone el foco en la transformación y la sindicalización

Read this article in:

18 marzo, 2025Del 4 al 6 de marzo, más de 100 sindicalistas de 36 sindicatos de 22 países se reunieron en Pune, India, para la conferencia mundial de la industria automotriz de IndustriALL Global Union. Los participantes abordaron cuestiones urgentes a las que se enfrentan los trabajadores del sector: la transformación industrial, la Transición Justa, el trabajo precario, la igualdad de género y la necesidad de desarrollar sindicatos más fuertes a nivel mundial.

Transformación y Transición Justa: ningún trabajador debe quedarse atrás

La rápida transformación de la industria automotriz, impulsada por la electrificación, la automatización y la digitalización, fue un tema central a lo largo de la conferencia. La transición a los vehículos eléctricos está alterando los modelos de producción, las cadenas de suministro y el empleo, y los sindicatos están luchando para garantizar que los trabajadores no sean víctimas de este cambio.

La Dra. Lorenza Monaco, experta en investigación, explicó que la transformación de la industria automotriz global se caracteriza por incertidumbres, particularmente en relación con los nuevos actores que ingresan a la industria (y al sector de la movilidad), la presión ambiental y las disrupciones en la cadena de suministro. A pesar de estos desafíos, muchos países, particularmente en el sur global, continúan invirtiendo en la industrialización y la tecnología automotriz para asegurarse un futuro en el sector.

“La pregunta clave sigue siendo: ¿cómo pueden los trabajadores y los sindicatos influir en esta transición para garantizar salarios justos, seguridad en el empleo y políticas industriales sostenibles?”,

expresó Monaco.

En un mundo en el que las empresas invierten miles de millones en electrificación sin directrices políticas claras y con una demanda fluctuante de los clientes, los riesgos para los trabajadores son considerables. Los sindicatos deben presionar para que se adopten medidas proactivas para la transición, así como iniciativas de reconversión y perfeccionamiento profesional. Además, deben pedir el acceso a datos críticos de la industria y las empresas para desarrollar estrategias basadas en datos empíricos para proteger el futuro de sus afiliados.

Una conclusión clave de los debates fue que los sindicatos no pueden lograr una Transición Justa por sí mismos. Los Gobiernos, la industria y todos los interlocutores sociales deben comprometerse para garantizar la seguridad en el empleo, salarios justos y protecciones laborales sólidas.

La lucha contra la persecución sindical y el trabajo precario

Los participantes de todo el mundo intercambiaron relatos de primera mano sobre los implacables ataques a los derechos sindicales. Desde la persecución sindical por parte de Mercedes en Estados Unidos hasta la represión en India, México y otros países, la industria automotriz sigue siendo un sector hostil para la sindicalización.

Christine Olivier, secretaria general adjunta de IndustriALL, hizo hincapié en la necesidad de una respuesta estratégica a estos ataques antisindicales:

“Las empresas están trasladando los puestos de trabajo a regiones de bajo costo, utilizando contratos precarios y haciendo todo lo posible para debilitar el poder de los trabajadores. Esta es una tendencia global, y la única forma de defendernos es a través de la sindicalización. Si no nos organizamos, perderemos”.

En Suecia, los trabajadores de Tesla llevan 16 meses en una huelga histórica, en la que se enfrentan a una de las empresas más agresivas del mundo contra los sindicatos. En Estados Unidos, los trabajadores de Volkswagen en Chattanooga finalmente lograron la representación sindical en su tercer intento, mientras que, en Alabama, los de Mercedes sufrieron una campaña antisindical extrema, intimidación y una derrota por un margen de votos aplastante. A pesar de los contratiempos, los trabajadores siguen decididos a sindicalizarse y triunfar.

Una lección clave de estas luchas es que las campañas sobre el terreno son la base de una organización sindical exitosa. Los trabajadores deben estar en el centro de cada campaña y los sindicatos deben ser flexibles, evaluar continuamente las condiciones y ajustar las estrategias según sea necesario para maximizar el impacto.

El papel de la solidaridad internacional

Uno de los mensajes más fuertes de la conferencia fue que las redes sindicales internacionales son más importantes que nunca. IndustriALL ha desempeñado un papel clave en la creación de redes sindicales en empresas automotrices de todo el mundo, pero obtener financiación sigue siendo un reto. Los participantes debatieron si se necesitan más redes y cómo pueden mantenerse, en particular en subsectores como el de las motocicletas y los vehículos comerciales, así como en las cadenas de suministro mundiales.

La conferencia hizo hincapié en que la solidaridad no puede limitarse a los casos individuales; también debe abordar los desafíos sistémicos de la cadena de suministro, haciendo uso especialmente de las políticas y la legislación sobre diligencia debida en materia de derechos humanos, así como los problemas específicos de cada país. Muchos sindicatos reclamaron campañas mundiales más estratégicas para abordar eficazmente las preocupaciones de todo el sector.

India: un modelo de fuerza sindical

La India tiene uno de los mercados automotores de más rápido crecimiento del mundo, pero el trabajo precario, los bajos salarios y la débil legislación laboral siguen siendo grandes desafíos. IndustriALL ha estado promoviendo el desarrollo sindical en este país desde 2012.

El caso indio sirve como un modelo de cómo la participación sindical a largo plazo puede fortalecer el poder de los trabajadores, pero la lucha está lejos de haber terminado. Muchos trabajadores siguen siendo objeto de una explotación extrema, mientras que las empresas continúan recurriendo al trabajo subcontratado para eludir sus responsabilidades.

Una perspectiva de género en la transformación industrial

En la conferencia también se abordó la brecha de género en el sector automotor, en reconocimiento de que la transformación industrial corre el riesgo de profundizar las desigualdades existentes.

Uno de los principales motivos de preocupación es que las trabajadoras corren un mayor riesgo de quedarse sin empleo en la transición a las nuevas tecnologías. Sin políticas proactivas, la automatización y la reestructuración podrían empeorar la brecha salarial y la inseguridad laboral para las mujeres.

Los sindicatos intercambiaron estrategias para afiliar y retener a más mujeres en el movimiento sindical:

  • Indonesia: los sindicatos están involucrando a las mujeres a través de actividades de integración de equipos e instancias de formación en liderazgo y negociación.
  • Bélgica y Marruecos: las líneas directas, los carteles en los lugares de trabajo y las campañas de concientización sobre la violencia de género están mejorando las condiciones de las mujeres.
  • Turquía: las trabajadoras están exigiendo que se las incluya en las negociaciones colectivas y en las conferencias de delegados sindicales.
  • India: la planta de Tata Motors en Pune tiene una línea de montaje solo de mujeres, pero muchas siguen en trabajos precarios subcontratados.

Una conclusión clave de los debates sobre género fue que la distribución del poder en los sindicatos debe ser una prioridad.

“Si queremos que las mujeres se sientan incluidas en los sindicatos, debemos cambiar la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con ellas”, 

dijo un participante.

Los sindicatos también deben cuestionar las normas sociales que limitan la participación de las mujeres y presionar para que se establezcan horarios de trabajo flexibles, mejores medidas de seguridad ocupacional y políticas con perspectiva de género relativas a la transición a los vehículos eléctricos y la digitalización.

Próximos pasos: sindicalización, Transición Justa y solidaridad mundial

Al finalizar la conferencia, los participantes coincidieron en que el trabajo que queda por hacer requiere acciones concretas. Se definieron las siguientes prioridades:

  • Fortalecer las redes sindicales internacionales para luchar contra las tácticas antisindicales y el trabajo precario.
  • Expandir la sindicalización en la industria automotriz, particularmente en las cadenas de suministro, para unificar a los trabajadores subcontratados.
  • Luchar para una verdadera Transición Justa, que garantice la reconversión y protección de los trabajadores en el cambio a las nuevas tecnologías.
  • Mejorar la igualdad de género en el sector para garantizar que las mujeres no se queden atrás en la transformación industrial.
  • Desarrollar una coordinación estratégica de la negociación a nivel mundial, que incluya la alineación de los vencimientos de los convenios para reforzar el poder de los trabajadores.

“A pesar de las tensiones geopolíticas y los ataques de la derecha a los derechos laborales, debemos seguir luchando juntos”,

expresó Olivier.

“A través de la solidaridad mundial, la sindicalización y la acción estratégica, podemos garantizar que los trabajadores no se queden atrás en esta transformación”.

La conferencia concluyó con un mensaje claro: el camino que tenemos por delante es difícil, pero con solidaridad y determinación, los sindicatos seguirán fortaleciendo el poder de los trabajadores a través de las fronteras y desempeñarán un papel decisivo en la configuración del futuro de la industria automotriz.

Acceda a las fotos de la conferencia a continuación:

IndustriALL world automotive conference